Traductor Online pruebalo

domingo, 30 de diciembre de 2012

Infecciones del tracto respiratorio y otros



RINITIS
Definición.


Es la inflamación de la mucosa nasal caracterizada clínicamente por uno o mas síntomas.

Síntomas.


Tiene dificultades respiratorias, estornudos y abundante secreción mucosa. La infección en el niño enfermo provoca lagrimeo, fiebre y voz gangosa.

Tratamiento.


Se usa antitérmicos y gotas nasales.
 

RINOFARINGITIS

Definición.


Es el contagio de la rinitis a la faringe, la inflamación pasa a la faringe.

Síntomas.


Provoca una tos seca con duración aproximada de una semana los síntomas son dolor de garganta y la congestión nasal constantemente.

Tratamiento.


Se cura con antibióticos y antitérmicos.

SINUSITIS


Definición.


Se denomina a la infección de los senos craneales maxilares y etmoidales.

Síntomas.

Se parece a la rinitis en forma de secreción mucopurulenta los síntomas son: fiebre, anorexia, e inflamación de los mismos senos.

Tratamiento.


Se cura con antibióticos.

AMIGDALITIS


Definición.


Es la inflamación de las amígdalas faríngeas también llamadas anginas.

Síntomas.


Se inicia con fiebre, dolor de garganta, cabeza o abdomen produce enrojecimiento o hinchazón de las amígdalas que en ocasiones producen pus.

Tratamiento.


Se cura antitérmicos, en casos graves antibióticos y evitar bebidas frías.

ADENOIDITIS


Definición.

Es la inflamación infecciosa de la amígdala palatina.

Síntomas.


Tiene dificultad de: a.- respirar y la obstrucción nasal. Puede producir otitis y amigdalitis por contigüidad al inflamarse las amígdalas produce inflamación en el oído.

Tratamiento.
Se cura por antiinfecciosos.

OTITIS


Definición.


Es la inflamación por infección del oído y es dos formas que son externa y media, externa afecta el pabellón y conducto auditivo, media afecta a la caja del tímpano.

Síntomas.


En la externa son por traumatismos, cuerpos externos, agua fría, exceso de aire o contaminación. En la media es consecuencia de las infecciones, la perforación timpánica o rinofaríngeas.

Tratamiento.


La manera de eliminarlos es con lavados ópticos y antibióticos.

LARINGITIS


Definición.


Es la inflamación que se manifiesta con tos ronca.

Síntomas.


Por dificultades respiratorias con irritación laríngea severa. En los niños suele aparecer por las noches por infecciones.

Tratamiento.


Es a base de antibióticos, antiinflamatorios y aumentando la humedad en la habitación (vaporizando con yerbas de manzanilla y eucalipto)

BRONQUITIS


Definición.


Es una complicación seria de la faringitis.

Síntomas.


Hace aumentar la fiebre, localizándose la infección en los bronquios suele aparecer irritabilidad y dolor pectoral.

Tratamiento.


Consiste en aplicar antibióticos y expectorantes.

NEUMONIA


Definición.


Es una infección pulmonar que se encuentra en la parte mas profunda de los pulmones.

Síntomas.


Son fiebre alta taquicardia, tos, piel caliente y seca.

Tratamiento.


Con antiinfecciosos, antiinflamatorios, antibióticos, antitérmicos, y puede complicarse al respirar que puede originar la muerte (se requiere tener a la mano oxigeno).

BROCONEUMONIA


Definición.


Es la infección e inflamación aguda de los pulmones.

Síntomas.

La infección de los bronquios aumenta, los síntomas son el frio, cambios bruscos de temperatura y el contagio produce fiebre dificultades respiratorias y cianosis es la coloración azulada de la piel igual que la neumonía.

Tratamiento.


Se cura con antitérmicos antiinfecciosos.

TUBERCULOSIS


Definición.


Es una enfermedad provocada por el bacilo, son bacterias que tienen forma de bastón.

Síntomas.


Son debilidad, anorexia, fiebre, sudor nocturno, tos lesiones, cabitarias en los pulmones, llegan a botar coágulos de sangre por la boca.

Tratamiento.


Existe una vacuna, la BCG de alta fiabilidad que se aplica a los bebitos previene la aparición de la enfermedad de la tuberculosis o sea renal, glandular, pleuritis (aire en los pulmones) y de la muerte.

Separacion Familiar y Riesgo de Desercion Escolar en niños y niñas de 5 a 10 años (MONOGRAFIA)




1.- INTRODUCCION.

A nosotros nos preocupa la separación familiar porque trae consigo dificultades para la familia, en donde quienes sufren mas las consecuencias de este hecho son los niños y niñas; que en un futuro generarán problemas en la sociedad, la misma que rechaza a estos niños y niñas por provenir de familias disueltas.

El riesgo que corren los niños y niñas es de tener un bajo rendimiento escolar, dejando de lado sus responsabilidades educativas, debido a la irresponsabilidad de sus padres quienes no toman en cuenta que afectan no solo el presente de sus hijos sino también su futuro.


La deserción escolar en niños y niñas de cinco a diez años, se origina en la existencia de conflictos de los padres, que muchas veces llegan a escenas violentas; que producen en los niños y niñas miedo a las personas y una baja autoestima.


La separación de los padres sea de manera temporal o definitiva afecta a la vida transitoria de estos niños exponiéndolos al riesgo a convivir fuera de su hogar y con personas ajena.


La ideología socialista con la actualidad el sistema familiar que es el núcleo de la sociedad trata de reducir las diferencias económicas entre clases; para ello los países basados en estas ideologías socialistas tienen medidas para redistribuir la riqueza; las personas de clase alta (personas, familias que poseen más riquezas o dinero ) se les requiere pagar impuestos más altos que a la clase media y baja de las personas de ese país, con el fin de distribuir la riqueza en la sociedad y ofrecer o facilitar oportunidades que individuos de clase baja no podrían tener. Razón por la cual en la actualidad la mayoría de los hogares sufren separaciones a causa de la falta de dinero, ocasionando riñas e incluso peleas entre esposos.


Durante la realización del presente trabajo de investigación, la estrategia de estudio estará conformada por la investigación bibliográfica selectiva y la investigación empírica.


La técnica que acompañara esta investigación será el fichaje conceptual de resumen y bibliografía, también nos remitiremos a los postulados de la investigación empírica, debido a que algunos conocimientos no se podrán recabar mediante investigación bibliográfica, especialmente cuando nos internemos en el estudio de casos de la realidad.


El método que acompaña la investigación será la observación científica de hechos ocurridos de forma natural. La técnica de observación estará constituida por la observación indirecta en la medida que observemos los hechos a través de conocimientos previos y opiniones. Será un tipo de estudio cualitativo y cuantitativo.


En el tipo de estudio cualitativo, tendremos una muestra mixta selectiva de la zona de villa Galindo. Las técnicas de recolección de datos estarán constituidas por la revisión y análisis documental y la encuesta por lo que nos remitiremos a la revisión de algunos expedientes.


Por ultimo en lo que respecta, a la entrevista y la encuesta se las realizara a personas involucradas come a expertas en el área.


Entre los problemas que podemos atacar, diremos que lo que ocurre es q-ue la familia no es planificada y los padres no asumen la responsabilidad adecuada, casia siempre debido a la escasa educación recibida y la falta de conocimiento.


El presente trabajo de investigación tiene como limitaciones la estabilidad de la familia en el hogar, la responsabilidad paterna, materna así también debemos resaltar aquellos que se producen en el orden moral y afectivo ya que los niños y niñas por su corta edad y por la negligencia o quizás la ignorancia de sus padres se encuentran desasistidos en los aspectos que atañen a su desarrollo integral, con el riesgo de que para su desenvolvimiento puede producirse quizá en forma irreparable e irreversible


2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2.1.- Delimitación temática.


La familia es el núcleo, imprescindible de una determinada sociedad pero cuando esta se disuelve, existe un quebrantamiento en el núcleo, es decir de la familia, con el divorcio, la separación de esposos, que produce un alejamiento de los niños con sus padres y esto va afectando tanto en su familia como en la sociedad.

Este problema tiene bastante importancia debido a que con la disolución de un matrimonio, es pues donde surgen problemas en los niños de no continuar con la escuela , por la existencia de muchos problemas, la magnitud que tiene nuestro problema es grande ya que en nuestra región donde el respeto al prójimo, los valores no son practicadas por los jóvenes y por los padres y es donde existe demasiada procreación de niños que solo vienen al mundo a un futuro incierto, inestable, llena de abusos por parte sea o no de los padres y de la sociedad misma y por sobre todo viene al mundo incluso a mantener a su propia familia.


La separación familiar afecta más que todos a los niños menores de 5 a 10 años de edad en la cual estos niños están en la etapa de aprender, jugar sobre todo lo que rodea su medio familiar.


2.2.- Delimitación tiempo y espacio.


La zona de Villa Galindo se encuentra en el nor-oeste de Cochabamba, se caracteriza por su comida muy agradable, su gente trabajadora y un clima templado en la cual la sociedad se desarrolla con mucha frecuencia sean calles, avenidas, etc.

Tomaremos en cuenta en el desarrollo de la presente investigación las gestiones de las gestiones 2007 y 2008 en la cual se desarrollara el problema.


La separación familiar es un problema que en diario vivir se desarrolla con frecuencia ya que la unión en matrimonio de personas muy jóvenes o personas relativamente mayores son las que traen dificultades en el desarrollo de dicho matrimonio, uno de los cales podría ser el no entendimiento y otros aspectos que se desarrollaran en otros puntos pero que traen consigo el pésimo desarrollo mental, físico, intelectual de los niños y niñas menores de edad.


El problema se origina porque la pareja, o uno de sus miembros no tienen claro lo que significa formar una familia, el resultado será una familia tambaleante que difícilmente será estable. Si el comienzo de aquel matrimonio fue poco promisorio, el futuro del mismo no puede ser mejor. Otra causa es por una conducta infiel, por alguna adicción incontrolable por mantener discordias permanentes o también la excesiva intervención o control por parte de los suegros, también cuando la pareja se casa por un motivo equivocado. Por ejemplo, por no quedarse solo (a), por atracción física, esto únicamente traerá la separación de esta familia que intento llegar a constituir un hogar Lo que actualmente es bien conocido por todos es que la separación familiar afecta de gran manera a los niños y niñas que viven en un entorno familiar conflictivo y que todo esto traerá consecuencias a la larga en la formación de estos niños.


El problema se encuentra en el contexto:


Social. Por que las familias se encuentran en un plano tan lamentable, que la desigualdad, discriminalidad, sigue existiendo, la pobreza difícil de exterminarla, la sociedad se va ante una decadencia de valores como el de respeto, dignidad, etc. El niño es un ser olvidado por la sociedad y mas aun por aquellos que le otorgan la vida, incluso llegan a ser considerado un estorbo para sus padres.

Con la desintegración familiar el niño olvidado por sus progenitores se forja en la lucha de la supervivencia que hasta incluso le llega a faltar una buena alimentación, formación escolar.


Por eso nos mantenemos firmes mencionado que la separación familiar trae consigo varios riesgos , para los niños entre estos la deserción escolar debido a que se produce en el niño depresión y angustia anta dicha tragedia .


Económico. Se debe a que el factor económico es primordial para una familia ya que sin dinero no se puede proporcionar los alimentos, comprar sus ropas, brindarles educación, salud.


2.3.- Formulación del problema.


Ahora bien, si la separación familiar es un riesgo para la deserción escolar: ¿Cuales son las causas y consecuencias para la separación familiar y que situación psicológica de riesgo de deserción escolar trae con en los niños y niñas menores de edad de 5 a 10 años en la zona de Villa Galindo de la ciudad Cochabamba?




 

El trabajo completo puedes pedirlo a arthurito_123@hotmail.com
 

Sistema Visual




SISTEMA VISUAL.

Partes de la vista.


Cristalino, parte transporte del ojo que enfoca la luz sobre la retina.

Retina, membrana del ojo, que contiene las células receptoras sensibles a la luz.


Fovea, área de la retina que constituye el centro del campo visual.


Célula receptora, célula especializada que responde a tipos específicos de energía.


Bastones, células receptoras de la retina que son responsables de la visión nocturna y de la percepción de la brillantes.


Conos, células receptoras de la retina que se encargan de la visión cromática.


CELULAS RECEPTORAS.


Existen do tipos de células receptoras en la retina –los botones y los conos- que se denominan así por sus formas características. La retina de cada ojo contiene cerca de 120 millones de bastones y 8 millones de conos. Los bastones únicamente responden a los diversos grados de luz y de oscuridad, y no a los colores. Son los principales responsables dela visión nocturna. Los conos, por el contrario responden tanto a la luz y a la oscuridad como a los colores. En principio funcionan en la luz del día. Los conos son menos sensibles ala luz. En este respecto, los conos, como una película funcionan mejor en luz relativamente brillantes. Los bastones mas sensibles como una película fotográfica, blanco y negro, responden a niveles mucho mas bajos de iluminación.

ADAPTACION.


La sensibilidad de los bastones y los conos cambia de acuerdo con la cantidad de luz que hay. Este proceso se denomina adaptación.

Al entrar de una luz solar intensa a un teatro con poca luz, los conos al inicio son casi insensibles a la luz, se puede ver poco o nada al buscar un asiento. Pero en los primeros 5 o 10 minutos en la oscuridad, se vuelven más sensibles después de este punto. Pero los bastones, que se están adaptando también, continúan haciéndose más sensibles a la luz otros 20 minutos o más. Alcanzan su máxima sensibilidad casi 30 minutos después de entrar al cuarto oscuro. Este proceso en que bastones y conos se vuelven más sensibles a la luz en respuesta a los menores niveles de iluminación se denomina adaptación a la oscuridad. Pero ni siquiera con la adaptación a la oscuridad existe energía suficiente en la luz de muy poca intensidad para estimular los conos y hacer que reaccionen a los colores. Así, cuando los ojos se encuentran adaptados a la oscuridad, se ve solo un mundo negro, blanco y gris de diversas tonalidades.


Adaptación a la oscuridad, aumento de la sensibilidad de los bastones y los conos en la oscuridad.


Adaptación a luz, aumento de la sensibilidad de los bastones y los conos en la luz brillante.

Posimagen, experiencia sensitiva que ocurre después de que se elimina un estimulo.


Los problemas de adaptación a la oscuridad inciden en gran medida en los accidentes nocturnos de carretera. Cuando una persona conduce de noche, no todas sus habilidades visuales disminuyen de la misma manera. La persona puede determinar bastante bien la ubicación de un objeto, por ejemplo un peatón: puede verlo en mitad del camino, pero no puede determinar la distancia a la que se encuentra porque ha disminuido su sensibilidad al contraste y por lo tanto sobrestima su capacidad de detenerse a tiempo. Como la mayoría de los conductores no se da cuenta del deterioro selectivo de su vista, cuando conduce de noche podría hacerlo con exagerada confianza de su capacidad visual.


DEL OJO AL CEREBRO.


Hasta ahora nos hemos centrado en el ojo y el inicio del proceso visual en la retina. Pero los mensajes del ojo deben llegar al cerebro para que ocurra la experiencia visual. Como puede imaginarse a partir de las series de conexiones entre el ojo y el cerebro son muy complejas. Ante todo los bastones y los conos se conectan con neuronas bipolares en diferentes cantidades y combinaciones. Además, los grupos de neuronas denominadas internauronas unen las células receptoras a otras y las células bipolares unas con otras. En ocasiones estas neuronas bipolares se conectan a las células ganglionares que salen del ojo. Los axones de las células ganglionares son los que se juntan para formar el nervio óptico, que transmite mensajes de cada ojo al cerebro. El nervio óptico se compone de casi 1 millón de axones. Esto significa que en cada ojo las señales de muchos millones de bastones y conos se combinan y reducen para conformar solo 1 millón de alambres que van al cerebro.



El trabajo completo son 10 hojas, solicitalo a: arthurito_123@hotmail.com

Introduccion a la Epidemiologia General



Definición.

La epidemiologia es definida de varias maneras. Frost anotó que la epidemiología es esencialmente una ciencia inductiva. Es el sentido moderno la epidemiologia se ocupa del estudio de la salud y la enfermedad. Para MacMahon “epidemiología, es el estudio de la distribución de la enfermedad y de los factores determinantes. Dos áreas principales, el estudio de la distribución de la enfermedad. La edad, sexo, raza, geografía, la epidemiologia, las definiciones (de la epidemiologia), que consideran solo la fase descriptiva olvidan el componente sustantivo de esta disciplina.

Concepto de epidemia.


La descripción de brotes agudos de enfermedades infecciosas, podría ser “la aparición de un grupo de enfermedades de naturaleza similar, en claramente lo que normalmente se espera.

Prevalencia epidémica y prevalencia no epidémica.


Es importante el conocimiento de la frecuencia y de la enfermedad tanto en las épocas epidémicas. Por ejemplo, las tasas muy bajas de morbilidad por cólera observadas por John Snow (1855) areas epidémicas, reforzó la creencia de que el agua era responsable de la epidemia. Sustancias o elementos cuya presencia o ausencia puede iniciar o perpetuar el proceso morboso.

Huesped. El hombre por si mismo.

Ambiente.


Condiciones o influencias externas que afectan la vida y desarrollo de un organismo, conducta humana o sociedad. Para que exista salud se comprende que es necesaria la existencia entre el hombre (huésped) y los agentes causales de un equilibrio constante. Al microbio no le conviene matar al hombre, porque esto significa destruir su base de nutrición y destruirse así mismo.

1.- El primero ocurre en el medio ambiente, antes de ser afectado el hombre.

2.- El segundo una vez ha sido afectado, ambos constituyen la historia natural de la enfermedad que es la manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad o proceso cuando se abandona.

Periodo prepatogénico.


Procesos que ocurren.

Proceso en el ambiente.


Influencias, cultural, en la que vive el hombre, están creando constantemente estímulos de enfermedad, comience la interacción del estimulo y el hombre, que desencadenará el verdadero proceso de enfermedad. La interacción de múltiples factores o variables de cada uno de los elementos de la triada, ocasionar una perdida de equilibrio del sistema ecológico, desfavorable al hospedera y del desequilibrio resultante, el estimulo de enfermedad, epidemiología constituyo el periodo prepatogénico de la historia natural de la enfermedad. La enfermedad en el hombre desde su inicio como resultado de la interacción con el estimulo de enfermedad, hasta el fin de la reacción con recuperación, incapacidad, estado crónico o muerto.

Proceso en el hombre.


La patogénesis o curso natural de la enfermedad acontece en el ultimo eslabón de la cadena epidemiológica, es decir, en el hospedero. Todo el curso de la enfermedad ocurre en el organismo humano; ya hay enfermedad en el hospedero susceptible. Entran en interacción el estimulo y el hospedero se inicia el periodo patogénico, es decir, el proceso patológico en el hombre.

Patogénesis temprana.


El organismo humano reacciona cambios en los tejidos alteraciones bioquímicos, fisiológicos. Estos cambios iniciales no pueden ser demostrados con los métodos y técnicas actuales de diagnostico. Si observamos el esquema comprenderemos mejor lo expresado y aceptaremos denominar. Se inicia aquí la etapa clínica con la aparición de llama algo anormal, que llama la atención, el esquema adjunto sobre el HORIZONTE CLINICO. Adecuado y prosigue, en el tiempo, se presentarán lesiones funcionales y organicas, producirá defecto o daño en el organismo del hombre.

Estado crónico, incapacidad, muerte o recuperación.


La evolución natural de la enfermedad puede finalizar por acción del tiempo, al estado crónico, produciendo la muerte, o si el tratamiento ha sido efectivo a la recuperación del hospedero. El periodo prepatogenico, proceso en el ambiente y el periodo patogénico, proceso del hombre, constituye la historia natural de la enfermedad comprende desde la compleja interacción de la triada ecológica que produce el estimulo de enfermedad. Al esquema de la historia natural de la enfermedad es posible adaptarle, otro para explicar la aplicación de medidas preventivas, así pues en el periodo prepatogenico será de gran valor conocer la triada ecológica, romper el eslabón mas accesible de la cadena epidemiológica. La prevención primaria, proteger específicamente el hombre contra los agentes de enfermedad y establecer barreras contra los agentes ambientales. La enfermedad es detectada en los primeros momentos del periodo patogénico, diagnostico temprano y tratamiento adecuado. Las medidas de prevención terciaria se aplican cuando la enfermedad ha progresado o incapacidad. La rehabilitación puede evitar una inutilidad el defecto o incapacidad. Clark y Loavell estas tres fases la prevención en cinco, a las que denomina niveles de aplicación (niveles de Loavell y Clark)





Solicita el trabajo completo a arthurito_123@hotmail.com

Formacion de la disciplina del derecho del trabajo


ESCUELA CLASICA CIVILISTA.


La regulación jurídica de Roma sobre el trabajo humano se basaba asimismo en la figura del esclavo. El status de esclavo podía derivarse del nacimiento. El esclavo era considerado como una cosa, un semoviente, carente de capacidad jurídica. Existía un tipo de trabajo caracterizado por ser de naturaleza manual, se trataba del trabajo de los artesanos que actuaban como verdaderos trabajadores.

Según Alfredo Montoya, el derecho romano conoció numerosas figuras a través de las cuales se disciplinaban diversos tipos de servicios como las prestaciones liberales de médicos, abogados, preceptores, etc. Las obligaciones de trabajos nacidas de stipulatio, pollicitatio, mandatum, legatum operarum, nexum, etc.


Sin embargo en ninguna de estas figuras jurídicas se encuentra antecedente de las modernas prestaciones de trabajo, sino mas bien viene determinado por la Locatio conductio operarum, que coincide literalmente con el del actual contrato de trabajo.


La locatio conductio operarum se distinguía, pues, netamente de la locatio conductio operis. La estructura fundamental de la locatio conductio operarum procede del esquema jurídico de la locatio rerum o arrendamiento de cosas. En los primeros tiempos del imperio la locatio operarum se configura como un arrendamiento de obras o de energía física.


Locatio conductio operarum, sometimiento personal respecto del patrono y locatio conductio operis el trabajador era autónomo y el contrato civil de ejecución de obra se basa en la autonomía o independencia del ejecutante.


Así el derecho civil elaborado por el pueblo romano se inspiro en una concepción de la propiedad. La revolución francesa altero las relaciones laborales, con una gran diferencia a la forma romana. El trabajo característico de la sociedad industrial ha supuesto la introducción de nuevos principios jurídicos.


El capitalismo es el sistema económico y social, caracterizado por la posesión privada de los medios de producción. Isaac Sandoval también cita la concentración de tierras en pocas manos, que priva al productor rural de sus medios de vida. La acumulación originaria con sus diversas formas de apropiación del excedente, habrían dado lugar al capitalismo.


Weber manifiesta que la diferencia del cambio consiste en que la herramienta o el aparato se encuentra al servicio del hombre, bajo su dominio mientras que con la maquina moderna ocurre todo lo contrario.


En cuanto a los trabajadores, la igualdad jurídica fue completamente desvirtuada por la indefensión del trabajador, cobrando caracteres de descarnada crueldad en las revoluciones industriales.


Abusaban del trabajo de mujeres y niños, pagándoles salarios insuficientes. Todo intento de protesta era mirado como delito de sedición y reprimido por la fuerza. Si bien a principios del capitalismo fueron abolidos los derechos de organización de los trabajadores, estos comenzaron a luchar por sus reivindicaciones. El estado tuvo que abandonar su actitud de impasible espectador para intervenir en su regulación.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Fenomeno Migratorio en Bolivia


MARCO TEORICO

ANTECEDENTES.


El fenómeno migratorio en Bolivia, sea la interna o la externa, está rodeada de niveles intolerables de discriminación y exclusión. La migración interna, como fenómeno de masas es el resultado de la Revolución de 1952, cuando las masas alzadas en armas terminaron sin el poder, pero imponiendo la Nacionalización de Minas, el Voto Universal y en especial la Reforma Agraria. Miles de "indios” quechuas o aymarás como consecuencia de ese extraordinario momento histórico se hacen presentes en las ciudades de manera notoria y gradual. La apertura hacia el agro del oriente y la construcción de un Estado Nacional en medio de las más grandes diversidades, hace presente en las urbes, a una población que e 1950 se concentraba en un 74 % en el área rural.

La migración campo-ciudad, pese a los beneficios que reporta para la población urbana, en tanto mano de obra barata, servidumbre, productos agrícolas diversos y a bajos precios, es un fenómeno tolerable pero discriminatorio en extremo, tal cual, antes en gran parte de las ciudades capitales, se prohibía que los "indios" ingresen a la Plaza Principal. Los "indios", campesinos modernamente, eran vistos como animales de carga, de trabajo, de servidumbre. Esta mentalidad, si bien ha cambiado en algo, subsiste en amplios sectores de la población, una mentalidad neocolonial, un colonialismo interno, que incluso demanda comprensión y entendimiento de los indios-campesinos que "no quieren entender las políticas de incorporación a la Nación Boliviana en la que se esfuerzan los gobiernos y el Estado".


La migración de bolivianos hacia países con mejores condiciones laborales, encontró en la Argentina una plaza para la mano de obra barata, la sumisión y la sobreexplotación, alcanzando según se calcula, los 2 millones de bolivianos en dicho país. Los "bolitas" o "cabecitas negras" son algo así como hombres de trabajo de más de 8 hrs. diarias, que no reclaman, no protestan y pueden acomodarse a cualquier condición laboral, en especial aquellas duras, de alta resistencia física. Los niveles de humillación y discriminación de "los bolitas" no tienen parangón en esta parte de Sudamérica. Mirando hacia otras latitudes, el estigma del narcotráfico también ha hecho presa a los bolivianos que buscan salir de la extrema pobreza o que simplemente desean un mejor futuro que el país no puede proporcionar.


En suma, estimamos que un 30 a 35% de la población boliviana vive en el exterior.


REFERENCIAS


La crisis boliviana soporte hoy impactos internos y externos que nos están poniendo en límites intolerables.







Solicitalo a: arthurito_123@hotmail.com con anticipacion.

Interculturalidad como la cultura dominante capitalista



INTRODUCCION.

El presente trabajo hace mención sobre la interculturalidad como la cultura dominante capitalista ha sido y es la que tiene como cultura única la dominante y las demás son vistas como no civilizadas, es así que se hace una critica a la matriz de cultura única de la modernidad mercantil-capitalista que seria la base de articular el diálogo y respeto entre culturas, proponiendo redefinir el concepto de interculturalidad y aplicarlo a la educación.

En este articulo se tiene cinco partes. En la primera se muestra las características y elementos centrales de la critica al multiculturalismo y al interculturalismo liberal y neoliberal. En la segunda parte se ve la cultura como entidad ontológica como un pensamiento conservador de la cultura dominante capitalista. En la tercera parte se hace una critica a la matriz de cultura única moderna como fundamento de una visión critica sobre interculturalidad. La cuarta parte hace mención a la redefinición de interculturalidad sobre algunos elementos para no ser concesión al orden de dominación. La quinta parte indica a la educación como un espacio especifico de la violencia simbólica, entendida como una forma de relaciones de dominación y opresión, siendo la educación como base para una interculturalidad entendida como emancipadora.


DESARROLLO.


El articulo del autor Jorge Viaña hace una alusión en la necesidad de replantear o reinventar la interculturalidad que es un tema muy relevante en los procesos de cambios que se están dando en la Latinoamérica.

Se realiza una critica a la cultura dominante donde se entiende a la interculturalidad como una necesidad de la interrelación de las culturas, el diálogo el “respeto entre las culturas” (Cfr. Toranxo et. Alt, 1993) pero además de la “coexistencia” “tolerancia” el autor indica que este concepto no esta habilitado, ni tiene las condiciones mínimas para dialogar, respetar y construir igualdad real, imposibilidades que derivan de su pertenencia a la matriz de cultura única capitalista que es la que se ha globalizado en el mundo. En este punto me parece que la cultura capitalista por años ha tenido en su poder los dominios de la sociedad, haciendo de ellos subordinados a sus cuestiones dominantes. A esto se despliegan los proyectos neoliberales de las mayorías indígenas e implementan las “reformas estructurales” y las transformaciones profundas. Se quiere una liberación de toda forma de explotación y dominación no un idealismo conservador y temeroso que se caracteriza por la dominación y explotación que por siglos ha sobrevivido en Latinoamérica.


Con estas visiones de interculturalidad son los que debemos de construir y dar paso a una nueva visión de interculturalidad, que plantee cambios profundos del estado y democracia, llegar a formas de estados plurinacionales que vayan mas allá de una “forma de estado” liberal, y no seguir creyendo que la solución del problema consiste en la “inclusión” y “reconocimiento” de los “indígenas” de los “pobres” a los estados actuales.


En la actualidad la interculturalidad busca una intervención una igualdad de culturas entre si, entre subalternos y grupos dominantes, tomando en cuenta los usos y costumbres de los pueblos indígenas, abrir un nuevo tipo de constitucionalismo de proceso democrático.


Es así que se presenta cinco partes en este articulo: en la primera parte se muestra a la interculturalidad como una conexión al orden de dominación, algunas de estas características son el multiculturalismo que es la convivencia, tolerancia entre culturas, pero la interculturalidad es más que eso es la coexistencia tolerancia, convivencia entre desiguales, a la construcción de una comunidad de ciudadanos iguales. Donde juntos en una sociedad debemos construir reglas de igual ciudadanía, ese es el desafío de la interculturalidad que se resuelve dentro del contractualismo que existe dos tipos de violencia según (Derrida).


El primero son las relaciones de dominación de los derechos de la cultura dominante, donde este tipo de interculturalidad sirve para amoldar a los movimientos indígenas y movimientos sociales para dejar de cuestionar a la cultura moderna.


El segundo tipo de violencia es la conservadora, mantiene asegura la permanencia y sometimiento de las desigualdades reales.


En la segunda parte hace referencia a la cultura como entidad ontológica, desde siglos atrás los pueblos de débil cultura perecen cuando entran en contacto con pueblos de cultura superior (Hegel) este es cierto como ejemplo tenemos a la cultura incaica con la llegada de los españoles esta cultura desapareció quedando algunos rasgos elementos en la actualidad, entonces hay una necesidad de liberarse de la manera ontológica del ser de pensar de la cultura dominante. Según Hegel cultura son: creencias, conocimientos, moral, arte, derechos, costumbres, también es sinónimo de civilización, es por ello que es ontológica que se desarrolla en el centro norte de Europa.


Según C. Geertz Cultura son programas computacionales para regir el comportamiento. Podemos decir que la “cultura es ontológica porque es el mecanismo más importante del orden del pensamiento conservador de la cultura moderna”. En la tercera parte se hace una crítica a la matriz de cultura única. Denotamos que la matriz cultural del capitalismo se hace inmanente al dominio “Adorno” porque la sociedad moderna actual está anclada en dos procesos, la enajenación del trabajo y el fetichismo que tiñe las actividades civilizatorias.


En el capitalismo la “cultura” se ha convertido en un sistema de control con usos dominantes de la interculturalidad y sus teoricos. La matriz cultural es la esencia enajenada del hombre como negación de la comunidad basada en: estado, orden colonial de sociedades latinoamericanas y relaciones globales del capitalismo. Según las teóricas interculturales conservadores dan entendido que esta cultura dominante es la que puede y debe dirigir y articular el diálogo y relación intercultural.


En la cuarta parte titulada redefiniendo la interculturalidad indica que el uso critico de la noción de interculturalidad puede ser un elemento para reconstruir el orden de dominación del capital y el orden colonial, entonces se quiere un nuevo concepto de interculturalidad para ello se toman algunos elementos como la:


Ø Superación de la casificación

Ø No hay interculturalidad sino hay una cultura común, compartida.

Ø Una cultura en lo político y económico.

Ø La nueva visión de cultura debe incorporar el valor de uso de todo lo que existe en la naturaleza como algo comunitaria (Veraza).

El uso critico de interculturalidad requiere un doble esfuerzo, por una parte la deconstrucción, erosión de matriz de cultura única capitalista, por otro lado la fundamentación de elementos estructurales, económica, político, social, simbólico de una nueva matriz cultural compartida.


Se quiere una reinvención del estado, democracia, nueva constitución, soberanía para asegurar el avance de un nuevo proyecto societal.


En la quinta parte la educación es un punto clave porque es la herramienta fundamental para sostener y profundizar la enajenación del ser humano y legitimar los fetiches para preservar las relaciones de dominación del capital.


La violencia simbólica tiene un poder grande, donde se implanta conocimiento, creencias hacia los subordinados en la sociedad enajenada. La educación puede y debe potenciar las potencialidades creadoras de todos los poderes humanos que aspiren a construir un mundo sin opresión y explotación del hombre por el hombre y de vida armónica y respetuosa con la naturaleza y su entorno.


CONCLUSION.


El tema de interculturalidad es ambiguo, ya que la acepción dominante quiere amoldar a los movimientos indígenas y los movimientos sociales, para que estos queden subordinados a la cultura dominante capitalista. Hay otro punto de vista en el uso critico de interculturalidad que busca una intervención por igual de los subalternos y grupos dominantes, así componer instituciones del mundo liberal capitalista y de los pueblos indígenas y sus costumbres todo para una reinvención de un estado democrático, emancipador. Se busca y se quiere un nuevo concepto de interculturalidad eso es cierto pero hay ejes troncales e ideologías que una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otra cultura pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas, la interculturalidad es la interacción entre culturas de una forma respetuosa donde ningún grupo cultural son dignos y merecedoras de respeto. Comprender e interpretar de acuerdo a sus manifestaciones culturales con sus propios criterios. Es así que la educación debe plantear cambios profundos para permitir a corto plazo avanzar en la comprensión de la cultura adecuada a la realidad de cada sociedad, la construcción de una cultura común tomando en cuenta las transformaciones políticas, sociales, culturales y simbólicas para vivir en un estado plurinacional.