Traductor Online pruebalo
lunes, 1 de octubre de 2012
Antimicrobianos en Odontologia
PROCEDIMIENTO.
1.- Hacer un listado de enfermedades infecciones comunitarias mas comunes en nuestro medio.
R.- La tuberculosis el dengue, la malaria, la difteria, la fiebre amarilla, el cólera y la meningitis meningococica.
2.- Hacer un listado de la etiología de las infecciones odontológicas más frecuentes.
3.- Definir el uso de antibiótiocos de segunda línea.
R.- Se administra el tratamiento de segunda línea por que contiene una especificidad y potencia a diferencia de la primera línea. Con previa prueba de antibiograma.
4.- Haga una clasificación de antibióticos mas usados en odontología.
> Eritromicina
> Tetraciclina
> Amoxicilina
> Amoxi/Clavol
> Metronidazol
> Clindamicina
> Azitromicina
> Linezolid
Fármacos betalactámicos.
Penicilinas.
Las penicilinas son los antibióticos mas antiguos y siguen siendo los de primera elección en muchas infecciones. Actúan rompiendo la pared bacteriana. Existen muchos tipos de penicilina.
1.- Penicilina G.: se utiliza por vía intravenosa (penicilina G. sódica), intramuscular (penicilina G. procaina, penicilna G. benzatina) u oral (penicilina V) es de primera elección en infecciones como las causadas por estreptococos o en la sífilis. Muchas bacterias, sin embargo, la inactivan produciendo una enzima (beta-lactamasa).
2.- Penicilinas resistentes a la beta-lactamasa: (tipo cloxacilina) pueden con algunas bacterias que producen beta-lactamasa, como el estafilococo.
3.- Aminopenicilinas (amoxicilna, ampicilina, etc.) tienen más actividad frente a los microorganismos llamados “gran-negativos” y si se asocian con sustancias como el ácido clavulanico o el sulbactam, también pueden con las bacterias que producen beta-lactamasa, como el estafilococo.
4.- Penicilina antipseudomena, (tipo carbenicilina o piperacilina) como su nombre indica pueden actuar contrapseudomoa (una bacteria peligrosa que causa infecciones muy graves.
Cefalosporinas.
Son antibióticos en parte similares a las penicilinas, pero a diferencia de aquellas (que proceden parcial o totalmente del hongo penicilum), lascefalosporinas son totalmente de síntesis química. Las cefalosporinas se clasifican en “generaciones” según el tipo de bacterias que atacan.
1.- Cefalosporinas de 1º generación: cefadroxilo, cefaloxina, cefalotina, cefazolina.
2.- Cefalosporinas de 2º generación: cefactor, cefuroxima, cefonicid, cefamandol.
3.- Cefalosporinas de 3º generación; cefotoxima, citriaxona, ceftazidima, cefixima.
Otros antibióticos beta-lactamicos.
Imipenem y aztrenam son los protitpos de nuevos gurpos antibióticos beta-lactamicos. El ácido clavutanico o el subactam tiene muy poca actividad pero inhiben la beta-lactamsa que producen muchas bacterias, por lo que se asocian con otras penicilinas para aumentar su actividad.
Son 17 hojas, preguntas y respuestas (si te interesa manda un email a arthurito_123@hotmail.com) Anticipadamente por favor para facilitar el detalle de envio.
Tejido Muscular
1.- ¿Correlacionar los tres tipos de tejido muscular con sus funciones y propiedades especiales?
Tejido muscular esquelético.
Llamada así porque la mayoría de estos músculos mueven huesos del esqueleto. El tejido muscular esquelético, es estriado, observando con el microscopio se puede ver bandas oscuras y claras alternadas (estriaciones) el musculo esquelético trabaja principalmente en forma voluntaria, su actividad puede ser controlada en forma consciente por las neuronas que forman parte de la división somática del sistema nervioso.
Tejido muscular cardiaco.
Forma la mayor parte de la pared del corazón, este tipo de musculo es estriado y de acción involuntaria. El ciclo de contracción y relajación del corazón no se controla de manera consciente. En lugar de esto el corazón late porque tiene un marcapaso que inicia cada contracción. La capacidad de generar este ritmo propio se denomina automatismo.
Tejido muscular liso.
Se encuentra en la pared de las estructuras huecos internas, como los vasos sanguíneos, las vías aéreas y gran parte de las vísceras de la cavidad abdominopelviana. También pueden hallarse en la piel, asociados a los folículos pilosos. Este tejido carece de estriaciones y por este motivo se lo denomina liso. Su acción suele ser involuntario y ciertos tejidos musculares lisos, como los músculos que propulsan el alimento en el tubo digestivo, tienen automatismo y son regulados por neuronas que forman parte de la división autónoma del sistema nervioso.
Funciones del tejido muscular.
A través de la contracción sostenida o alternada, como la relajación, el tejido muscular posee cuatro funciones claves:
1.- Producir movimientos corporales.
Los movimientos de todo el cuerpo como, caminar y correr, y los localizados como hacer un lápiz o negar con la cabeza depende de la acción integrada de huesos, articulaciones y músculos.
2.- Estabilizar las posiciones corporales.
Las contracciones del tejido esquelético estabilizan las articulaciones y ayudan a mantener las posiciones corporales como pararse o sentarse. Los músculos de la postura se contraen continuamente cuando uno esta despierto; por ejemplo la contracción sostenida de los músculos del cuello, mantiene la cabeza seguida.
3.- Almacenar y movilizar sustancias en el organismo.
Se logra a través de la contracción sostenida de bandas anulares de musculo liso, esfínteres que impiden la salida del contenido de un órgano hueco.
4.- Generar calor.
El tejido muscular al contraerse produce calor esto se llama termogénesis, esto ayuda a mantener la temperatura normal del organismo.
(Si te interesa el trabajo solicitalo a: arthurito_123@hotmail.com) Anticipadamente por favor para indicar los detalles de envio.
Relaciones de la Apofisis Alveolar
RELACIONES DE LA APOFISIS ALVEOLAR
I.- RELACION DE LA CORTICAL ALVEOLAR CON LA TABLA VESTIBULAR.
A.- A NIVEL DEL INCISIVO CENTRAL SUPERIOR.
1.- Eje del hueso: Vertical
2.- Eje de la cortical: Excéntrico oblicuo palatino apical
3.- Eje de la tabla vestibular: Vertical
4.- 1/3 cervical: paralelas delgadas fusionadas
5.- 1/3 medio: paralelas delgadas fusionadas
6.- 1/3 apical: tejido interpuesto – lateral + canino
7.- Comparación de tejido esponjoso.
Tiene poca cantidad que el incisivo lateral. (...)
Como ven en la imagen son varias hojas. (Si estas interesado en este trabajo manda un email a arthurito_123@hotmail.com) Anticipadamente por favor para facilitar los detalles de envio.
Comentar es un incentivo para seguir aportando.
Propuestas de lineamiento curricular
El enfoque curricular fundamentalmente esta basada en la escuela ya que esta un centro o institución que se le da como tarea el desarrollar al individuo en todos los aspectos necesarios para que se puedan incorporar a la sociedad de una forma buena. Con todo esto se puede ver que el instrumento mediante el cual se materializa esos propósitos de la escuela es el currículo, porque esta permite elegir aquello que se debe aprender, ya que el núcleo central del currículo es el saber, porque el saber comprende conocimientos y capacidades que pueden ser obtenidos por los educandos en su formación. Como también se tiene que observar que el saber, como disposición espiritual y cognitiva no puede tener un carácter instrumental, muchas veces esta situación se puede observar en las escuelas ya que en esta no se puede observar las capacidades y competencias para la sobrevivencia, porque es mucho más que eso.
El currículo debe formar una relación fuerte entre transfondo y capital cultural, sea cual sea su cultura de cada uno de los educandos. En esto también están inmiscuidos los pueblos indígenas originarios porque el conocimiento de estos tiene una fuente simbólica que interrelaciona al ser humano en la naturaleza. Porque sus mitos conducen a la búsqueda de lo sagrado y su conocimiento ancestrales deja ver que los elementos se relacionan entre si. Ahora la enseñanza no se puede seguir viendo por una transmisión del conocimiento. Pero también se puede observar que los pueblos indígenas originarios ven la escuela como una imposición, como una obligación por que los estudios para ellos no satisfacen sus necesidades. El currículo se le puede definir como un espacio de elaboración cultural, de complementariedad entre saberes y conocimientos diversos de construcción de nuevos sentidos y acciones para la vida, la sociedad y la consolidación de la identidad cultural y social de las comunidades, de los pueblos indígenas originarios y de la población en general.
Fundamentos pedagógicos.
En el presente diseño curricular el saber es el centro de la dinámica curricular con el cual planeamos conjugar elementos propios de las pedagogías de los pueblos indígenas originarios. El enfoque pedagógico que proponemos privilegio el dialogo antes que la construcción. Es necesario recalcar como la nueva ley de educación boliviana estipula la orientación productiva de la educación del país. La nueva pedagogía también busca apoyar el desarrollo espiritual de los estudiantes así mismo esta estructura curricular completa con la incorporación de otras culturas. Es descolonizadora porque busca ejercer los derechos de los discriminados, productiva territorial porque esta orientada a la practica y la producción es científica, técnica y tecnológico para que la educación desarrolle habilidades y conocimientos espirituales porque la espiritualidad es parte de nosotros propicios de la innovación y de las pedagogías propias porque propone el método pedagógico.
El presente currículo ha sido diseñado por las siguientes fuentes: la historia la remisión critica de los experiencias pasadas estudio, investigaciones experiencias de implementación, experiencias de educación desarrolladas, propuestas de la nueva ley boliviana, documentos de análisis y propuestas curriculares buscando un currículo en beneficio de todos.
El aprendizaje escolar en y por la cultura, provee experiencias sistemáticas de aprendizaje que tiende a garantizar un acceso al conocimiento, la enseñanza como compromiso por la vida que implican propuesta para la enseñanza, la primera es como los profesores reconocen que sus estudiantes han aprendido, y la segunda a que método pedagógico consideran el más adecuado para alcanzar el aprendizaje. Los fines de la educación boliviana son los siguientes:
Ø Consolidar una educación descolonizada y antiglobalizante como instrumento de una sociedad digna.
Ø Desarrolla una educación laica y pluralista que respete las creencias del derecho individual.
Ø Desarrollar una educación productiva y práctica – teórica como factores de una formación integral de hombres y mujeres comprometidos con vocación de servicio.
Ø Desarrollar una educación científica humanista técnica – tecnológica cultural en todos los niveles del sistema educativo plurinacional.
En el proceso pedagógico en el subsistema de educación desarrollaremos la intraculturalidad y la interculturalidad, tomando como base los saberes y los conocimientos propios de cada cultura. El subsistema de educación regular se caracteriza por ser:
Ø INTEGRAL: basado en la cosmovisión y en la identidad tanto en la presentación de los contenidos como en su desarrollo.
Ø SISTEMATICO Y PROCESUAL: el aprendizaje debe ser desarrollado de modo gradual secuencial y en diálogo entre los saberes y los conocimientos propios.
Ø NORMADA: Su funcionamiento es mediante reglas estatutos en la vida y para la vida.
Ø OBLIGATORIA: la permanencia de los niños/as y adolescentes el aprendizaje son concebidos como un derecho inalienable.
Ø COMUNITARIO: las acciones pedagógicas deben ser planificadas e involucradas en el proceso educativo.
Estructura.
Comprende 3 niveles:
Ø Educación inicial o en familia comunitaria.
Ø Educación primaria vocacional.
Ø Educación secundaria o comunitaria productiva...
El trabajo tiene 12 hojas tiene introduccion, opinion critica. (cualquier consulta manda un email a: arthurito_123@hotmail.com) Si te interesa solicitalo anticipadamente por favor.
MODELOS DE ESTADO
INTRODUCCION.
Respecto al trabajo de investigación podemos señalar multiples factores que incitan en determinar los mdelos de estado, ya sean desde perspectivas de todo lo investigado – podemos decir que señalando, cada concepto estos modelos de estado con respecto a la política que rige nuestro país. Estos modelos de estado es una forma política que se caracteriza a casa estado a que modelo pertenece en un determinado país. Es esta introducción destacaremos que estos modelos se pueden dar diferentes partes del mundo tanto asi tenemos el caso de Cuba un país socialista, el caso de estos otros países, también podemos señalar que en tiempos religiosos y remotos se comienza a tratar con mas rigor y entusiasmo a lema de estado así como una sociedad política – el estado se basa en 3 elementos territorio, población, etc.
1.- MODELO DEL ESTADO.
El modelo de estado es una forma política que se caracteriza por determinar a cada estado a que modelo pertenece así nuestro país Bolivia nos da ha conocer indicándonos que en el art. 1 de la nueva constitución política del estado el modelo de estado de la siguiente manera.
2.- ESTADO DE DERECHO
Según el Derecho Constitucional el Estado de Derecho es la forma política caracterizada por la sumisión del poder al Derecho, mediante la limitación jurídica de su actividad. Frente al Estado absoluto, el Estado de Derecho se fundamenta en la separación de poderes, el respeto de los derechos fundamentales, el principio de legalidad de la actuación administrativa y la responsabilidad del Estado, facilitada por el reconocimiento de su personalidad jurídica. La doctrina identifica diversas etapas en el Estado de Derecho que nace de la Revolución Francesa: Estado liberal, Estado social y Estado democrático de Derecho. El Estado de Derecho puede construirse partiendo del supuesto de que toda sociedad política ha de contener algún tipo de ordenamiento jurídico, es decir, del supuesto de que la idea jurídica de la sociedad política,
El Estado de Derecho se opone así a cualquier sociedad política que, aun disponiendo, desde luego, de algún tipo de ordenamiento jurídico (de un Estado de Derecho, en sentido débil), no está plenamente «juridificada», lo que ocurre cuando sectores importantes de la vida política se desenvuelven al margen de las normas jurídicas; cuando existen, en la sociedad política, espacios vacíos de derecho, o zonas vírgenes, no colonizadas jurídicamente, y, por tanto, no sometidas a la esfera del poder judicial (milla crimen sine lege). Todo estado debe dotarse de unas normas que todo ciudadano sea tratado por igual, a estas normas y principios se les llama Estado de Derecho.
2.1.- El Origen y Partida del Estado de derecho:
Si se puede señalar una fecha clave para el comienzo se podría decir que es el año 1798 con la Revolución Francesa. Con la revolución de los burgueses Se comienza a considerar a todo ciudadano por igual. Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante con la finalidad de toda institución política, sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.
El liberalismo surge como la síntesis de varios elementos: el inmovilismo de la economía medieval, el antropocentrismo renacentista, el racionalismo y el utilitarismo, el protestantismo, que van conjugándose y adaptándose recíprocamente durante varios siglos. Pero los factores que actúan como catalizadores de realidades e ideologías heterogéneas y divergentes serán la concepción antropológica individualista y la de una libertad absoluta y omnímoda.
2.2.- Principios Generales del Estado de Derecho:
Debe cumplir una serie de normas:...
El trabajo completo consta de 32 hojas, contiene indice, introduccion, conclusiones y bibliografia. (Cualquier trabajo que te interese solicitarlo unos 48 horas antes de la entrega) Los emails de solicitudes los leemos a partir de las 8:00 pm. (manda un email a arthurito_123@hotmail.com)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)