Traductor Online pruebalo

lunes, 14 de agosto de 2017

BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO DE QUIMICA ANALÍTICA


OBJETIVO.
Inculcar la importancia de las normas de Bioseguridad y explicar los diferentes riesgos químicos en el laboratorio de Química Analítica I

INTRODUCCION.
El personal de los laboratorios donde se imparte enseñanza está expuesto a una serie de riesgos por agentesfísicos, químicos y biológicos, los cuales originan ciertas enfermedades generalmente prevenibles, si se conocen y aplican las normas de BIOSEGURIDAD; el manejo adecuado de material infeccioso, químico así como el uso de elementos protectores reducen el riesgo de infección o de incidentes en el laboratorio.


   
Una de las definiciones entre las tantas existentes sobre la Bioseguridad es: Es un conjunto de políticas destinadas a mantener la vigilancia, para proteger el medio ambiente, la salud y la seguridad de los profesionales de la salud que realizan actividades frente a riesgos ocupacionales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos. Hoy día la bioseguridad, debe estar integrada a todos los procedimientos y técnicas de aseguramiento de la calidad de los procesos, y está basada en los siguientes principios:
I.-        Conocer los agentes de riesgo en el área de trabajo. Fichas Químicas.
II.-       Buenas prácticas y técnicas de laboratorios.
III.       Emergencias, accidentes más comunes que se producen en los laboratorios.
IV.-     Conocimiento de las normas de bioseguridad.

Las siguientes son recomendaciones universales y que deben ser puestas en práctica por todo estudiante que trabaja en el laboratorio:
Ø    El laboratorio de estar limpio antes de cada practica.
Ø    Utilizar siempre ELEMENTOS DE BARRERA apropiados, según necesidades: guantes, mecheros, tapabocas, cámaras de seguridad, mascarilla y gafas.
Ø    Bata, preferiblemente larga, de uso diario y exclusivo para el área de trabajo (Guardapolvo)
Ø    Guantes desechables (látex), cuando se manipular muestras químicas o biológicas.

Los guantes reducen la incidencia de contaminación con sangre u otros líquidos o sustancias químicas durante los diferentes procedimientos pero no pueden prevenir lesiones penetrantes causadas por instrumentos corto punzantes.
Ø    Tapabocas, mascarilla y gafas protectoras para evitar contacto de las mucosas con aerosoles, gotas y salpicaduras producidas por muestras o sustancias químicas.
Ø    Lavado de Manos. Este debe realizarse vigorosamente antes y después del contacto con un reactivo o sustancia contaminante y después de quitarse los guantes.
Ø    Elementos Corto punzantes. Agujas, lancetas, bisturís, pinzas, otros, utilizarlos y desecharlos con precauciones para evitar lesiones en recipientes adecuados.
Ø    Lesiones Exudativas o Dermatitis. Si se padece alguna de ellas se debe evitar todo contacto directo con sustancias químicas hasta que hayan sanado completamente.
Ø    El equipo reutilizable contaminado debe ser limpiado de material orgánico visible, colocado en un contenedor impermeable y enviado al área de descontaminación.
Ø    Agujas contaminadas y otros objetos agudos desechables deben ser manejados cuidadosamente.
Ø    Salpicaduras de sangre o líquidos que contienen sangre deben ser limpiadas usando guantes u otras barreras, quitando el exceso de material con toallas desechables, lavando con agua y jabón y desinfectando con una solución de hipoclorito de sodio 1%. El hipoclorito diluido debe prepararse cada 24 horas.
Ø    Salpicaduras abundantes o que contienen vidrios quebrados u objetos agudos, deben cubrirse con toallas desechables, agregar hipoclorito 1% dejarlo actuar 10 minutos

PRECAUCIONES EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS.
1.-        Es responsabilidad de cada estudiante el manejo del reactivo químico a que tenga acceso, en sus manos está su seguridad y la de sus compañeros.
2.-        Las etiquetas de los reactivos poseen todos los datos valiosos para la seguridad personal y para el buen manejo de los resultados; antes de utilizar cualquier reactivo la estudiante debe familiarizarse con los datos anotados en la etiqueta.
3.-        Es indispensable conocer todos los SÍMBOLOS DE RIESGO de las sustancias.
4.-        Los reactivos químicos deben utilizarse en el espacio del laboratorio que tenga una buena ventilación e iluminación.
5.-        Evitar colocar los reactivos en espacios donde circulen permanentemente los estudiantes en el laboratorio.
6.-        El transporte de los reactivos se llevará a cabo en recipientes hondos y resistentes, para evitar accidentes por caídas o derramamiento.
7.-        Los residuos de reactivos o soluciones que contengan reactivos deben ser desechados según recomendación del docente de la asignatura, para evitar que representen un riesgo potencial de accidentes.


LIMPIEZA Y DESECHO DE MATERIALES.-
1.-        Todos los materiales usados en el laboratorio deberán ser adecuadamente descontaminados. Dichos elementos serán posteriormente desechados o lavados, secados y/o esterilizados, según los requisitos que deban reunir para su reutilización.
2.-        Al finalizar la clase o después de salpicaduras de sangre u otros líquidos corporales, las superficies de las mesas del laboratorio deberán ser descontaminadas con solución de Hipoclorito de sodio 2 %.
3.-        Otros materiales de desecho contaminados deben colocarse en hipoclorito y luego en bolsas plásticas debidamente rotulados "MATERIAL CONTAMINADO" y desecharse en los sitios destinados para tal fin.
4.-        Los pisos de los laboratorios no deben barrerse ni encerarse; sólo se trapean con solución de hipoclorito.
5.-        Si por accidente hay derramamiento de sangre u otro líquido, se le agrega hipoclorito por 15 minutos y luego se hace limpieza normal con agua y jabón.
6.-        El material de vidrio o reutilizable debe lavarse previamente en el laboratorio.
7.-        Los reactivos quedarán debidamente tapados y cerrados.
8.-        El laboratorio debe quedar en perfectas condiciones:
-La puerta debidamente cerrada.
-Llaves de agua y gas cerradas.
-Luces apagadas.
-Vertedero libre de mechas de reactivos colorantes y desechos.
-Mesones limpios y descontaminados.
-Piso libre de basura.
-Tablero limpio y asientos organizados debajo de los mesones.

Al finalizar la clase:
El material utilizado, dependiendo de la asignatura deberá quedar identificado, organizado y clasificado en sus respectivos recipientes según lo establecido Se deben utilizar bolsas de basura según el material a desechar:

>          Bolsas rojas para material peligroso, biológico y/o contaminado.
>          Bolsas grises para material no peligroso, común.

RESULTADO.
Aprender a tener cuidado con las sustancias líquidas, tóxicas, también hay que tener cuidado en el laboratorio con los materiales y así como el uso de elemento de barrera apropiadas según la necesidad; guantes, bata larga, barbijo, gafas, mecheros, tapones, etc.

OBSERVACIONES.
En caso contrario podemos exponer en peligro nuestras vidas intoxicándonos o bien sufriendo heridas leves o irritabilidad de la piel.


CONCLUSIONES.
     La bioseguridad nos sirve para tener precauciones y cuidados con las sustancias y materiales de laboratorio.

CUESTIONARIO.
1.- ¿Cómo reconocer si el reactivo que se va usar es peligroso?
Viendo el símbolo de riesgo que tiene la sustancia.

2.- ¿Qué material se usa para extraer?
Sustancias liquidas como la sangre, guantes latex, jeringa adecuada.

3.-¿ Como se desinfectan los materiales?
A través de la hornilla desinfectante o también mediante líquidos como hipoclorito de sodio.

4.- ¿Qué condiciones tiene el laboratorio?
Puerta cerrada, luces apagadas, llaves de agua y gas cerradas, mesones limpias y piso libre de basuras

5.- ¿Al final de una práctica que se debe hacer?

Lavar los materiales usados con precaución y secarlos y si es necesario desinfectar, echar la basura al basurero.

BIOESTADISTICA - MEDIDAS DE CENTRALIZACION



INTRODUCCION.
La representación grafica presenta dos limitaciones:
1.-  No podemos describir la parte fundamental que se esta describiendo, solo nos podemos limitar a dibujar un grafico.
2.-  Es muy complicado comparar los resultados de dos o más grupos de datos y ver si existen diferencias importantes entre ellos.

     Es así que surge la necesidad de además de representar los datos gráficamente poder resumir los mismos en unos pocos números. Para lograr esto se utilizan dos importantes medidas: las de centralización y las de dispersión.

Una libera incursión a la notación.
     El símbolo sumatoria nos indica que debemos sumar los números desde un rangoinferior 1=1 hasta un rango superior N.

I-1: Es el rango inferior y nos indica que debemos empezar a sumar desde el primer elemento del conjunto de datos.
N: Es el rango superior y nos indica hasta que elemento del conjunto de datos debemos sumar.
Xi: se refiere a cada elemento del conjunto de datos.

Medidas de centralización para datos intervalicos y proporcionales.
     Medidas de centralización es un valor central que se encuentra al medio de los datos y que representa de manera significativa a un conjunto de datos. Utilizamos la media aritmética o media. La media se representa por el símbolo: X.

Medidas de centralización para datos ordinales.
     Este tipo de datos trabaja con categorías ordenadas las cuales no pueden ser sumadas ni divididas, para esto utilizamos la mediana. La mediana es el que deja la mitad de los datos por debajo de él y la otra mitad por encima.

Medida de centralización para datos nominales.
     Los datos de tipo nominal, tienen la característica de que no existe ningún orden entre ellos. La medida de centralización para este tipo de datos es la moda. La moda es la categoría con mayor frecuencia. Pueden existir casos de bimodal o multimodal.

BIOESTADISTICA MEDIDAS DE DISPERSION

Una ligera incursión a la notación.
a.- Función valor absoluto.
     La función valor absoluto se refiere al valor que tiene un numero, sin tomar en cuenta el signo del mismo y se denota encerrando a un numero entre dos barras:
Ø    El valor absoluto de un número positivo, es el mismo número.
Ø    El valor absoluto de un número negativo, es el mismo número pero positivo.

b.- Cuadrado de la desviación.
     La formula del cuadrado de la desviación es la siguiente: cabe recalcar que cualquier numero elevado al cuadrado (positivo o negativo) devuelve el valor positivo del mismo.

Medidas de dispersión.
     La medida de dispersión hace referencia a como quedan agrupados los datos alrededor de la medida de centralización.

Medidas de dispersión para datos nominales.
Ø    La moda, es la categoría con mayor frecuencia.
Ø    Como la moda muchas veces no es cuantificable es decir no se puede medir en números los datos nominales son los únicos que no tienen medida de dispersión.
Ø    Los datos nominales solo tienen medida de centralización y no de dispersión.

Medidas de dispersión para datos ordinales.
     Si los datos ordinales son numéricos se puede utilizar el recorrido, como medida de dispersión y la mediana como medida de centralización.
Ø    El recorrido es la diferencia entre los valores extremos.
Ø    Otra medida de dispersión utilizada es el recorrido intercuartil.
Ø    El recorrido intercuartil esta es otra medida de dispersión utilizada en datos ordinales, la idea básica es la siguiente:
o   Calcular la mediana
o   Calculo el cuartil inferior
o   Calcular el cuartil superior

Ahora que ya se tienen los cuartiles superior e inferior, se procede a hacer la resta entre ambos y el valor resultante será nuestra nueva medida de dispersión.

Medidas de dispersión para datos internados y proporcionales.
     En la mayoría de los problemas de la vida real que este va a manejar estos van a ser de tipo intervalico, se avocará solamente a ser como medida de dispersión de los mismos a la desviación tipo DT.

Asimetría y curtosis.
Ø    Se dice que una distribución es simétrica si es al trazar una línea vertical por la mitad de la misma, la curva se divide en dos mitades idénticas.
Ø    Se dice que una distribución es asimétrica si que al trazar una línea vertical por la mitad de la misma, la curva se divide en dos mitades, pero ambas mitades no son idénticas sino distintas.
Ø    El sesgo: se refiere a la asimetría de la curva, es decir: se refiere a la dirección de la cola mas larga de la curva, no a la parte superior de los datos se puede dar dos tipos de asimetría.
Ø    En la referente a la curtosis, las curvas son simétricas, pero se diferencian porque unas son más planas que otras.


ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA EDUCATIVA (BOLIVIA)




Antecedentes de la propuesta de estado y sistema educativo plurinacional en Bolivia.
     La propuesta del estado plurinacional no es reciente, esta se trato de sacar a la luz pública desde los años ochenta.

La confederación sindical única de trabajadores campesinos en Bolivia.
     En 1983 postula la confirmación de un estado plurinacional y pluricultural fue esta misma quien en el año 1991 hace publico su propuesta educativa denominada hacia una interculturalidad bilingüe donde denuncia la falta de muchos aspectos que son de suma importancia en el aspecto educativo es por eso que se propone mejorar la calidad de la educación.

Confederación nacional de maestros de la educación rural de Bolivia.
     Esta es otra organización que de manera indirecta ejerce una acción socioeducativa colonizadora. En 1985 hace público entitulado nuevos “proyecciones de la educación bolivian” donde señala que el proceso de colonización comienza con el intento de destruir la lengua y la cultura de los pueblos. La educación intercultural bilingüe se considera como un proyecto educativo descolonizador porque se trata de censurar una identidad racional.

Proyecto educativo popular de la central obrera boliviana.
     La COB en septiembre de 1988 se aprueba el proyecto educativo popular mediante este reconoce la pluriculturalidad y multilingüe de Bolivia donde se muestran 33 grupos étnicos la educación intercultural bilingüe esta destinada a rescatar, revalorar y desarrollar lenguas y se define como una educación descolonizadora.

Proyecto de educación intercultural bilingüe.
     El (PEIB) tiene como fin el fortalecimiento de la identidad indígenas el desarrollo y solidaridad un trato igualitario entre nacionalidades, consideramos que se planteo un nuevo tipo de estado que considera a los pueblos indígenas como sujetos colectivos y autores principales en el desarrollo de un país.

El centro de investigaciones y promociones del campesinado.
     El Cipca es una institución de desarrollo social que en 1991 publico “por una Bolivia diferente aportes para un proyecto histórico popular”.

     En este documento paso tres partes sociedad, estado, economía y campesinado y político cultural Bolivia debe constituirse un estad plurinacional porque incluye en un seno muchas naciones.

Reforma educativa de 1994.
     Esta forma fue promulgada durante el gobierno de Sanchez de Lozada y esta relacionada con la constitución política del estado. La educación indígena tiene un abordaje pedagógico de la lengua y la cultura propia.

El bloque educativo indígena
Esta constituido por las principales organizaciones indígenas de Bolivia, en este documento se menciona “por una educación indígena originaria, hacia la autodeterminación ideológica, política, territorial y sociocultural “esta propuesta de la macro organización indígena ya que incluye concretamente el tema del sistema educativo plurinacional  como una peculiaridad de la educación en ele marco también de un nuevo estado

“Anteproyecto de la le y de la educación boliviana “Avelino Siñani y Elizardo perez”
Este anteproyecto fue elaborado  bajo la dirección del ministerio de educación y culturas del actual gobierno. Donde se destaca que la educación es la más alta función del estado y por eso debe ejercer tuición  mediante el sistema educativo  plurinacional, es  una educación descolonizadora, comunitaria.

El proyecto de nueva constitución política del estado
      Bolivia se constituye en un estado unitario social de derecho plurinacional comunitario libre, independiente soberano, democrático, intercualtural, decentralizado y con autonomías.


La educación contribuirá al fortalecimiento de la unidad de la identidad de todas  y todos como parte de l estado plurinacional, la autonomía indígena como parte sustancial del estado plurinacional permitirá a que cada pueblo indígena elabore  y administre su propio sistema educativo. 

ENSAYO


INTRODUCCION.
     La parte informante pretende mostrar la asimilación adquirido en el curso de secretariado, es decir se quiere explicar a detalle en un trabajo de campo los instrumentos, las técnicas que una secretaria debe tener. En el informe se dirán puntos importantes como de los documentos y estarán ordenados cronológicamente.

OBJETIVO.
Objetivo general.
     Tener en orden toda la documentación por una educada y fácil búsqueda.

Objetivo especifico.
     Ordenar la correspondencia recibidas y despachadas, revisar la documentación.

Sistema de archivos.
     Los cientos de documentos mercantiles y administrativos con características distintas del uno al otro requieren un manejo adecuado y diferenciado de estos documentos, para lo cual existen 5 sistemas de archivo que facilitará la organización y el proceso de archivo de dichos papeles.
Ø    Sistema alfabético
Ø    Sistema por asuntos
Ø    Sistema cronológico
Ø    Sistema geográfico
Ø    Sistema numérico
MARCO TEORICO.
Sistema alfabético.
     Consiste en organizar un archivo con secciones de todo el alfabeto, luego clasificar los documentos en base a nombres de personas e instituciones o firmas de acuerdo a las secciones o el alfabeto, así como viene la guía telefónica o como la libreta de direcciones.

Sistema por asuntos.
     En este sistema los documentos se clasifican o se organizan agrupando de acuerdo al contenido, niveles, rubros, áreas y especialidades, objetos o materias como los catálogos. Por tanto las secciones en este sistema se crearan de acuerdo a las características de los documentos. También es conveniente crear una carpeta para cada asunto cuando la cantidad de documentos es considerable para su adecuado manejo. Cabe aclarar que las secciones de este activo y carpetas deben estar ordenadas en orden alfabético.

Sistema cronológico.
     En este sistema de activo la base de clasificación es de acuerdo a secuencia de tiempo, las más usuales son: años, meses, días y horas, por lo que el elemento más importante del documento para este sistema es la fecha.

Sistema geográfico.
     En este sistema la clasificación de los documentos es de acuerdo a la región territorial es decir de acuerdo a procedencia o destino, por lo que las secciones del archivo o de carpetas cuando la documentación es considerable se deben crear por países, estados, continentes, departamentos, provincias y cantones, tomando en cuenta que estas secciones y carpetas deben estar en orden alfabético.

Sistema numérico.
     En este sistema se asignan números a los documentos en orden progresivo, por lo que la base de clasificación y organización de los documentos es el elemento numeración, así como el talonario de cheques, facturas, etc. En orden progresivo.

MARCO REFERENCIAL.
     La empresa “CONFECC”, se ubica en el departamento de Cochabamba Av. INTI entre Lorenso Nº 1447. Esta empresa se creo el 15 de abril de 1896.

     La propietaria de esta empresa “Inter Clean” doña María Eugenia Mendoza radica en Suiza. Y la gerente general es doña Maria Beatriz Sala Munovic que trabaja con la empresa.

     La gerencia administrativa Miran Mendoza junto con la secretaria trabajan por Hrs. 8:30 a 12:30 y 14:30 a 18:30.


     La empresa trabaja en la limpieza de edificios y condominios, cada edificio, condominio tiene supervisores y porteros para que controlen a los trabajadores de limpieza.

APELACION (DEFINICIONES)


Apelación libre, en relación y en efecto diferido.
Apelación libre: es la forma que asume normalmente el recurso de apelación, cuando se interpone contra las sentencias definitivas, introduciéndose ante el inferior y, fundamentando el agravio ante el superior, es decir, una vez concedido el recurso, existe la posibilidad de que durante el procedimiento de segunda instancia, las partes puedan alegar nuevos hechos; como asimismo acompañar documentos de fecha posterior a la providencia de autos en primera instancia, o de fecha anterior, pero desconocidos en oportunidad de dictarse sentencia.

Apelación en relación.
Es la forma abreviada que asume el recurso de apelación, cuando se interponer, fundamenta y expresa agravios, ante el juez inferior, conociendo el superior por expediente o sea, con las solas actuaciones de la instancia anterior.

Apelación en efecto diferido.
En resumen, el recursos de apelación en el efecto diferido, elimina las continuas y prolongadas interrupciones que sufre el procedimiento en primera instancia: y da lugar a que se concentren las impugnaciones, en una sola etapa del proceso.

La apelación no empeora la situación del apelante.
Es un principio que consiste en una prohibición al juez superior, empeorar la situación del apelante, en los casos en que no ha mediado recurso de su adversario.

Este principio es un cierto modo, un principio negativo. Consiste fundamentalmente, en una prohibición, “no es posible reformar la sentencia apelada en perjuicio del único apelante”.

Recurso de compulsa.
En algunas legislaciones procesales, también es conocido con el nombre de “Recurso de queja por apelación denegada”

Es el remedio procesal tendiente a obtener que el órgano judicial competente, para conocer en segunda o tercera instancia ordinaria, tras revisar el juicio de admisibilidad, formulado por el órgano inferior, revoque la providencia admisibilidad, formulado por el órgano inferior, revoque la providencia admisibilidad, formulado por el órgano inferior, revoque la providencia denegatoria de la apelación, declare a ésta, por consiguiente, admisible, y disponga sustanciarla en la forma y efectos que corresponde. Doctrinalmente algunos tratadistas consideran que no es un recurso propiamente dicho, porque no se pronuncia sobre el fondo del asunto, sino sobre la solicitud de la admisibilidad o no de la apelación. También se denomina recursos de hecho y tiene la misión de reexaminar la denegatoria de la apelación.

Objeto.
Enmendar los agravios que el tribunal de primera instancia, haya inferido a las partes, al no admitir y conceder el recurso de apelación. Tiene por objeto revocar la resolución denegatoria del recurso, y declararla admisible, disponiendo su sustanciación.

Régimen legal.
     El articulo 283 del código de procedimiento civil, expresa que el recurso de compulsa procede:
1.-  Por negativa indebida del recurso de apelación.
2.-  Por haberse concedido la apelación solo en efecto devolutivo.
3.-  Por negativa indebida del recurso de casación.

Características.
1.- Es un recurso ordinario y auxiliar o accesorio, y solo procede a la negativa indebida del recurso de apelación, a la concesión de la apelación, a la concesión de la apelación en el efecto devolutivo debiendo ser en el efecto suspensivo y, por negativa indebida del recurso de casación 2.- Se busca reparar el agravio, por la denegatoria del recurso, 3.- Puede ser planteado por el apelante o apelado, o el recurrente de casación, quienes deben fundamentar, debidamente, la ilegalidad de la inadmisión del recurso propuesto, y las razones de su interposición.

Procedimiento.
a.- Procedimiento cuando el superior e inferior tiene asiento en el mismo lugar.
El recurso debe presentarse fundamentando la ilegalidad por parte del inferior y demostrando que el recurso propuesto tiene las suficientes razones para su interposición. Debe plantearse dentro del plazo fatal de tres días. Si el recurso se dedujere contra el juez o tribunal con asiento en el mismo lugar que el del superior, el litigante debe ocurrir ante este ultimo, dentro del plazo antes señalado. El superior decretará en el acto que se eleve el proceso en el día, resolviendo el recurso de inmediato y sin trámite alguno, siempre que no se trate de ejecución de sentencia.

Si el superior declara la legalidad del recurso de compulsa dispondrá la radicatoria del proceso parea los trámites consiguientes. Pero en el caso del inc. 2: del art. 283, es decir, si se hubiere negado indebidamente la apelación en el efecto devolutivo, dispondrá la inmediata devolución del expediente al inferior, para que éste, conceda la apelación en el efecto suspensivo, toda vez que el tribunal de segunda instancia, no puede conocer el recurso sin el auto de admisión y concesión del recurso por el inferior, por cuanto no se le abre competencia. El auto que declare la legalidad o ilegalidad no admitida ningún recurso ulterior. La carga del fundamento y demostración corresponde.

b.- Procedimiento cuando el superior e inferior tienen asientos en distinto lugar.
El recurrente anunciará la compulsa ante el mismo juez o tribunal inferior, dentro del tercer día de que sele hubiere notificado con el auto de negativa. El juez o tribunal, bajo ningún pretexto, podrá negar la francatura del testimonio, y señalará un plazo prudencial improrrogable para que el secretario o actuario lo fraccione. Estará obligado a seguir los trámites del proceso, mientras no se le presente la provisión compulsoria. El compulsante, en posesión del testimonio, interpondrá el recurso ante el superior en grado, refutando los fundamentos que tuvo el inferior, al dictar el auto de negativa y pidiendo se expida provisión compulsoria.

Si se declara ilegal la compulsa, la sentencia o el auto que motivo la negativa de la apelación quedará ejecutoriado. También puede ejecutarse por las siguientes causas.
1.-  El compulsante no proveyere el papel sellado para el testimonio dentro de veinticuatro horas fatales, desde que se le hubiere notificado con la providencia de francatura del testimonio.
2.-  Al día siguiente de cumplido el plazo señalado en el art. 289 y concluido el testimonio no lo recogiere el compulsante.
3.-  No se presentare la provisión compulsoria, dentro del plazo de treinta días improrrogables computados a partir de la fecha de entrega del testimonio, conforme al art. 290 Cod. Pro. Civ.


Si se declarare ilegal la compulsa, el compulsante será condenado al pago de costas y multa. Es importante hacer notar que el procedimiento, no contempla el término para formalizar la compulsa ante el superior en grado, en caso de que el superior e inferior tenga asientos diferentes. Estimo que recogido el testimonio con la nota respectiva, impuesta por el mandato del art. 290 del Cod. Pdvo. Civil. El recurrente debe interponer el recurso de compulsa dentro de un plazo prudencial no superior a los cinco días, puesto que hasta ese momento, solo hay anuncio ante el inferior. Se observa un vacio normativo procesal, porque si el juez niega o retarda el cumplimiento de la facción del testimonio, la parte recurrente, no tiene en sus manos ningún recurso legal que evite este perjuicio.

ARISTOTELES

ARISTOTELES



Política.
Aristóteles expuso en la política clásica de las formas de gobierno, misma que sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos siguientes, además estableció categorías fundamentales, en las que continuamos apoyándonos para entender la realidad política.

Ética.
La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque el supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la felicidad y la felicidad es la sabiduría (el desarrollo de las virtudes en particular la razón).

Virtudes.
Las virtudes que le interesan a Aristóteles son las virtudes de alma y de éstas las que se refieren a la parte racional. Aristóteles divide la parte racional en dos:
>Intelecto
>Voluntad

Cuando el intelecto esta bien dispuesto para aquello a lo que su naturaleza apunta, es decir para el conocimiento o posesión de la verdad, decimos que dicho intelecto es virtuoso y bueno.

Las virtudes intelectuales perfeccionan al hombre en relación al conocimiento y la verdad y se adquieren mediante la instrucción.

Teoría del conocimiento.

El punto de partida del conocimiento lo constituyen, pues, la sensación y la experiencia que nos pone en contacto con la realidad de las sustancias concretas. Pero el verdadero conocimiento es obra del entendimiento y consiste en el conocimiento de las sustancias por sus causas y principios, entre las que se encuentra la causa formal, la esencia. El conocimiento sensible es, pues el punto de partida de todo conocimiento.