Traductor Online pruebalo

domingo, 30 de diciembre de 2012

Introduccion a la Epidemiologia General



Definición.

La epidemiologia es definida de varias maneras. Frost anotó que la epidemiología es esencialmente una ciencia inductiva. Es el sentido moderno la epidemiologia se ocupa del estudio de la salud y la enfermedad. Para MacMahon “epidemiología, es el estudio de la distribución de la enfermedad y de los factores determinantes. Dos áreas principales, el estudio de la distribución de la enfermedad. La edad, sexo, raza, geografía, la epidemiologia, las definiciones (de la epidemiologia), que consideran solo la fase descriptiva olvidan el componente sustantivo de esta disciplina.

Concepto de epidemia.


La descripción de brotes agudos de enfermedades infecciosas, podría ser “la aparición de un grupo de enfermedades de naturaleza similar, en claramente lo que normalmente se espera.

Prevalencia epidémica y prevalencia no epidémica.


Es importante el conocimiento de la frecuencia y de la enfermedad tanto en las épocas epidémicas. Por ejemplo, las tasas muy bajas de morbilidad por cólera observadas por John Snow (1855) areas epidémicas, reforzó la creencia de que el agua era responsable de la epidemia. Sustancias o elementos cuya presencia o ausencia puede iniciar o perpetuar el proceso morboso.

Huesped. El hombre por si mismo.

Ambiente.


Condiciones o influencias externas que afectan la vida y desarrollo de un organismo, conducta humana o sociedad. Para que exista salud se comprende que es necesaria la existencia entre el hombre (huésped) y los agentes causales de un equilibrio constante. Al microbio no le conviene matar al hombre, porque esto significa destruir su base de nutrición y destruirse así mismo.

1.- El primero ocurre en el medio ambiente, antes de ser afectado el hombre.

2.- El segundo una vez ha sido afectado, ambos constituyen la historia natural de la enfermedad que es la manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad o proceso cuando se abandona.

Periodo prepatogénico.


Procesos que ocurren.

Proceso en el ambiente.


Influencias, cultural, en la que vive el hombre, están creando constantemente estímulos de enfermedad, comience la interacción del estimulo y el hombre, que desencadenará el verdadero proceso de enfermedad. La interacción de múltiples factores o variables de cada uno de los elementos de la triada, ocasionar una perdida de equilibrio del sistema ecológico, desfavorable al hospedera y del desequilibrio resultante, el estimulo de enfermedad, epidemiología constituyo el periodo prepatogénico de la historia natural de la enfermedad. La enfermedad en el hombre desde su inicio como resultado de la interacción con el estimulo de enfermedad, hasta el fin de la reacción con recuperación, incapacidad, estado crónico o muerto.

Proceso en el hombre.


La patogénesis o curso natural de la enfermedad acontece en el ultimo eslabón de la cadena epidemiológica, es decir, en el hospedero. Todo el curso de la enfermedad ocurre en el organismo humano; ya hay enfermedad en el hospedero susceptible. Entran en interacción el estimulo y el hospedero se inicia el periodo patogénico, es decir, el proceso patológico en el hombre.

Patogénesis temprana.


El organismo humano reacciona cambios en los tejidos alteraciones bioquímicos, fisiológicos. Estos cambios iniciales no pueden ser demostrados con los métodos y técnicas actuales de diagnostico. Si observamos el esquema comprenderemos mejor lo expresado y aceptaremos denominar. Se inicia aquí la etapa clínica con la aparición de llama algo anormal, que llama la atención, el esquema adjunto sobre el HORIZONTE CLINICO. Adecuado y prosigue, en el tiempo, se presentarán lesiones funcionales y organicas, producirá defecto o daño en el organismo del hombre.

Estado crónico, incapacidad, muerte o recuperación.


La evolución natural de la enfermedad puede finalizar por acción del tiempo, al estado crónico, produciendo la muerte, o si el tratamiento ha sido efectivo a la recuperación del hospedero. El periodo prepatogenico, proceso en el ambiente y el periodo patogénico, proceso del hombre, constituye la historia natural de la enfermedad comprende desde la compleja interacción de la triada ecológica que produce el estimulo de enfermedad. Al esquema de la historia natural de la enfermedad es posible adaptarle, otro para explicar la aplicación de medidas preventivas, así pues en el periodo prepatogenico será de gran valor conocer la triada ecológica, romper el eslabón mas accesible de la cadena epidemiológica. La prevención primaria, proteger específicamente el hombre contra los agentes de enfermedad y establecer barreras contra los agentes ambientales. La enfermedad es detectada en los primeros momentos del periodo patogénico, diagnostico temprano y tratamiento adecuado. Las medidas de prevención terciaria se aplican cuando la enfermedad ha progresado o incapacidad. La rehabilitación puede evitar una inutilidad el defecto o incapacidad. Clark y Loavell estas tres fases la prevención en cinco, a las que denomina niveles de aplicación (niveles de Loavell y Clark)





Solicita el trabajo completo a arthurito_123@hotmail.com

Formacion de la disciplina del derecho del trabajo


ESCUELA CLASICA CIVILISTA.


La regulación jurídica de Roma sobre el trabajo humano se basaba asimismo en la figura del esclavo. El status de esclavo podía derivarse del nacimiento. El esclavo era considerado como una cosa, un semoviente, carente de capacidad jurídica. Existía un tipo de trabajo caracterizado por ser de naturaleza manual, se trataba del trabajo de los artesanos que actuaban como verdaderos trabajadores.

Según Alfredo Montoya, el derecho romano conoció numerosas figuras a través de las cuales se disciplinaban diversos tipos de servicios como las prestaciones liberales de médicos, abogados, preceptores, etc. Las obligaciones de trabajos nacidas de stipulatio, pollicitatio, mandatum, legatum operarum, nexum, etc.


Sin embargo en ninguna de estas figuras jurídicas se encuentra antecedente de las modernas prestaciones de trabajo, sino mas bien viene determinado por la Locatio conductio operarum, que coincide literalmente con el del actual contrato de trabajo.


La locatio conductio operarum se distinguía, pues, netamente de la locatio conductio operis. La estructura fundamental de la locatio conductio operarum procede del esquema jurídico de la locatio rerum o arrendamiento de cosas. En los primeros tiempos del imperio la locatio operarum se configura como un arrendamiento de obras o de energía física.


Locatio conductio operarum, sometimiento personal respecto del patrono y locatio conductio operis el trabajador era autónomo y el contrato civil de ejecución de obra se basa en la autonomía o independencia del ejecutante.


Así el derecho civil elaborado por el pueblo romano se inspiro en una concepción de la propiedad. La revolución francesa altero las relaciones laborales, con una gran diferencia a la forma romana. El trabajo característico de la sociedad industrial ha supuesto la introducción de nuevos principios jurídicos.


El capitalismo es el sistema económico y social, caracterizado por la posesión privada de los medios de producción. Isaac Sandoval también cita la concentración de tierras en pocas manos, que priva al productor rural de sus medios de vida. La acumulación originaria con sus diversas formas de apropiación del excedente, habrían dado lugar al capitalismo.


Weber manifiesta que la diferencia del cambio consiste en que la herramienta o el aparato se encuentra al servicio del hombre, bajo su dominio mientras que con la maquina moderna ocurre todo lo contrario.


En cuanto a los trabajadores, la igualdad jurídica fue completamente desvirtuada por la indefensión del trabajador, cobrando caracteres de descarnada crueldad en las revoluciones industriales.


Abusaban del trabajo de mujeres y niños, pagándoles salarios insuficientes. Todo intento de protesta era mirado como delito de sedición y reprimido por la fuerza. Si bien a principios del capitalismo fueron abolidos los derechos de organización de los trabajadores, estos comenzaron a luchar por sus reivindicaciones. El estado tuvo que abandonar su actitud de impasible espectador para intervenir en su regulación.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Fenomeno Migratorio en Bolivia


MARCO TEORICO

ANTECEDENTES.


El fenómeno migratorio en Bolivia, sea la interna o la externa, está rodeada de niveles intolerables de discriminación y exclusión. La migración interna, como fenómeno de masas es el resultado de la Revolución de 1952, cuando las masas alzadas en armas terminaron sin el poder, pero imponiendo la Nacionalización de Minas, el Voto Universal y en especial la Reforma Agraria. Miles de "indios” quechuas o aymarás como consecuencia de ese extraordinario momento histórico se hacen presentes en las ciudades de manera notoria y gradual. La apertura hacia el agro del oriente y la construcción de un Estado Nacional en medio de las más grandes diversidades, hace presente en las urbes, a una población que e 1950 se concentraba en un 74 % en el área rural.

La migración campo-ciudad, pese a los beneficios que reporta para la población urbana, en tanto mano de obra barata, servidumbre, productos agrícolas diversos y a bajos precios, es un fenómeno tolerable pero discriminatorio en extremo, tal cual, antes en gran parte de las ciudades capitales, se prohibía que los "indios" ingresen a la Plaza Principal. Los "indios", campesinos modernamente, eran vistos como animales de carga, de trabajo, de servidumbre. Esta mentalidad, si bien ha cambiado en algo, subsiste en amplios sectores de la población, una mentalidad neocolonial, un colonialismo interno, que incluso demanda comprensión y entendimiento de los indios-campesinos que "no quieren entender las políticas de incorporación a la Nación Boliviana en la que se esfuerzan los gobiernos y el Estado".


La migración de bolivianos hacia países con mejores condiciones laborales, encontró en la Argentina una plaza para la mano de obra barata, la sumisión y la sobreexplotación, alcanzando según se calcula, los 2 millones de bolivianos en dicho país. Los "bolitas" o "cabecitas negras" son algo así como hombres de trabajo de más de 8 hrs. diarias, que no reclaman, no protestan y pueden acomodarse a cualquier condición laboral, en especial aquellas duras, de alta resistencia física. Los niveles de humillación y discriminación de "los bolitas" no tienen parangón en esta parte de Sudamérica. Mirando hacia otras latitudes, el estigma del narcotráfico también ha hecho presa a los bolivianos que buscan salir de la extrema pobreza o que simplemente desean un mejor futuro que el país no puede proporcionar.


En suma, estimamos que un 30 a 35% de la población boliviana vive en el exterior.


REFERENCIAS


La crisis boliviana soporte hoy impactos internos y externos que nos están poniendo en límites intolerables.







Solicitalo a: arthurito_123@hotmail.com con anticipacion.

Interculturalidad como la cultura dominante capitalista



INTRODUCCION.

El presente trabajo hace mención sobre la interculturalidad como la cultura dominante capitalista ha sido y es la que tiene como cultura única la dominante y las demás son vistas como no civilizadas, es así que se hace una critica a la matriz de cultura única de la modernidad mercantil-capitalista que seria la base de articular el diálogo y respeto entre culturas, proponiendo redefinir el concepto de interculturalidad y aplicarlo a la educación.

En este articulo se tiene cinco partes. En la primera se muestra las características y elementos centrales de la critica al multiculturalismo y al interculturalismo liberal y neoliberal. En la segunda parte se ve la cultura como entidad ontológica como un pensamiento conservador de la cultura dominante capitalista. En la tercera parte se hace una critica a la matriz de cultura única moderna como fundamento de una visión critica sobre interculturalidad. La cuarta parte hace mención a la redefinición de interculturalidad sobre algunos elementos para no ser concesión al orden de dominación. La quinta parte indica a la educación como un espacio especifico de la violencia simbólica, entendida como una forma de relaciones de dominación y opresión, siendo la educación como base para una interculturalidad entendida como emancipadora.


DESARROLLO.


El articulo del autor Jorge Viaña hace una alusión en la necesidad de replantear o reinventar la interculturalidad que es un tema muy relevante en los procesos de cambios que se están dando en la Latinoamérica.

Se realiza una critica a la cultura dominante donde se entiende a la interculturalidad como una necesidad de la interrelación de las culturas, el diálogo el “respeto entre las culturas” (Cfr. Toranxo et. Alt, 1993) pero además de la “coexistencia” “tolerancia” el autor indica que este concepto no esta habilitado, ni tiene las condiciones mínimas para dialogar, respetar y construir igualdad real, imposibilidades que derivan de su pertenencia a la matriz de cultura única capitalista que es la que se ha globalizado en el mundo. En este punto me parece que la cultura capitalista por años ha tenido en su poder los dominios de la sociedad, haciendo de ellos subordinados a sus cuestiones dominantes. A esto se despliegan los proyectos neoliberales de las mayorías indígenas e implementan las “reformas estructurales” y las transformaciones profundas. Se quiere una liberación de toda forma de explotación y dominación no un idealismo conservador y temeroso que se caracteriza por la dominación y explotación que por siglos ha sobrevivido en Latinoamérica.


Con estas visiones de interculturalidad son los que debemos de construir y dar paso a una nueva visión de interculturalidad, que plantee cambios profundos del estado y democracia, llegar a formas de estados plurinacionales que vayan mas allá de una “forma de estado” liberal, y no seguir creyendo que la solución del problema consiste en la “inclusión” y “reconocimiento” de los “indígenas” de los “pobres” a los estados actuales.


En la actualidad la interculturalidad busca una intervención una igualdad de culturas entre si, entre subalternos y grupos dominantes, tomando en cuenta los usos y costumbres de los pueblos indígenas, abrir un nuevo tipo de constitucionalismo de proceso democrático.


Es así que se presenta cinco partes en este articulo: en la primera parte se muestra a la interculturalidad como una conexión al orden de dominación, algunas de estas características son el multiculturalismo que es la convivencia, tolerancia entre culturas, pero la interculturalidad es más que eso es la coexistencia tolerancia, convivencia entre desiguales, a la construcción de una comunidad de ciudadanos iguales. Donde juntos en una sociedad debemos construir reglas de igual ciudadanía, ese es el desafío de la interculturalidad que se resuelve dentro del contractualismo que existe dos tipos de violencia según (Derrida).


El primero son las relaciones de dominación de los derechos de la cultura dominante, donde este tipo de interculturalidad sirve para amoldar a los movimientos indígenas y movimientos sociales para dejar de cuestionar a la cultura moderna.


El segundo tipo de violencia es la conservadora, mantiene asegura la permanencia y sometimiento de las desigualdades reales.


En la segunda parte hace referencia a la cultura como entidad ontológica, desde siglos atrás los pueblos de débil cultura perecen cuando entran en contacto con pueblos de cultura superior (Hegel) este es cierto como ejemplo tenemos a la cultura incaica con la llegada de los españoles esta cultura desapareció quedando algunos rasgos elementos en la actualidad, entonces hay una necesidad de liberarse de la manera ontológica del ser de pensar de la cultura dominante. Según Hegel cultura son: creencias, conocimientos, moral, arte, derechos, costumbres, también es sinónimo de civilización, es por ello que es ontológica que se desarrolla en el centro norte de Europa.


Según C. Geertz Cultura son programas computacionales para regir el comportamiento. Podemos decir que la “cultura es ontológica porque es el mecanismo más importante del orden del pensamiento conservador de la cultura moderna”. En la tercera parte se hace una crítica a la matriz de cultura única. Denotamos que la matriz cultural del capitalismo se hace inmanente al dominio “Adorno” porque la sociedad moderna actual está anclada en dos procesos, la enajenación del trabajo y el fetichismo que tiñe las actividades civilizatorias.


En el capitalismo la “cultura” se ha convertido en un sistema de control con usos dominantes de la interculturalidad y sus teoricos. La matriz cultural es la esencia enajenada del hombre como negación de la comunidad basada en: estado, orden colonial de sociedades latinoamericanas y relaciones globales del capitalismo. Según las teóricas interculturales conservadores dan entendido que esta cultura dominante es la que puede y debe dirigir y articular el diálogo y relación intercultural.


En la cuarta parte titulada redefiniendo la interculturalidad indica que el uso critico de la noción de interculturalidad puede ser un elemento para reconstruir el orden de dominación del capital y el orden colonial, entonces se quiere un nuevo concepto de interculturalidad para ello se toman algunos elementos como la:


Ø Superación de la casificación

Ø No hay interculturalidad sino hay una cultura común, compartida.

Ø Una cultura en lo político y económico.

Ø La nueva visión de cultura debe incorporar el valor de uso de todo lo que existe en la naturaleza como algo comunitaria (Veraza).

El uso critico de interculturalidad requiere un doble esfuerzo, por una parte la deconstrucción, erosión de matriz de cultura única capitalista, por otro lado la fundamentación de elementos estructurales, económica, político, social, simbólico de una nueva matriz cultural compartida.


Se quiere una reinvención del estado, democracia, nueva constitución, soberanía para asegurar el avance de un nuevo proyecto societal.


En la quinta parte la educación es un punto clave porque es la herramienta fundamental para sostener y profundizar la enajenación del ser humano y legitimar los fetiches para preservar las relaciones de dominación del capital.


La violencia simbólica tiene un poder grande, donde se implanta conocimiento, creencias hacia los subordinados en la sociedad enajenada. La educación puede y debe potenciar las potencialidades creadoras de todos los poderes humanos que aspiren a construir un mundo sin opresión y explotación del hombre por el hombre y de vida armónica y respetuosa con la naturaleza y su entorno.


CONCLUSION.


El tema de interculturalidad es ambiguo, ya que la acepción dominante quiere amoldar a los movimientos indígenas y los movimientos sociales, para que estos queden subordinados a la cultura dominante capitalista. Hay otro punto de vista en el uso critico de interculturalidad que busca una intervención por igual de los subalternos y grupos dominantes, así componer instituciones del mundo liberal capitalista y de los pueblos indígenas y sus costumbres todo para una reinvención de un estado democrático, emancipador. Se busca y se quiere un nuevo concepto de interculturalidad eso es cierto pero hay ejes troncales e ideologías que una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otra cultura pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas, la interculturalidad es la interacción entre culturas de una forma respetuosa donde ningún grupo cultural son dignos y merecedoras de respeto. Comprender e interpretar de acuerdo a sus manifestaciones culturales con sus propios criterios. Es así que la educación debe plantear cambios profundos para permitir a corto plazo avanzar en la comprensión de la cultura adecuada a la realidad de cada sociedad, la construcción de una cultura común tomando en cuenta las transformaciones políticas, sociales, culturales y simbólicas para vivir en un estado plurinacional.

Tipos de Liderazgo



INTRODUCCION.


Hoy en día liderazgo es un tema que sigue las decisiones de cualquier grupo de humanos que busca el bienestar colectivo. Sobre todo esto se ve en las organizaciones modernas de negocios que hoy en día se han abierto que han ido creando un ambiente globalizado, en la cual cada día se ve el proceso de socialización de las personas quienes se agrupan pura satisfacer sus intereses y lograr metas que les son de vital importancia pasa el grupo mismo.

Las empresas, asociación, club deportivo, gremio, cooperativa, juntan de vecinos, etc. Para alcanzar sus objetivos básicos y para esto requiere sistematizar las funciones y asignar la coordinación de las mismas a uno de sus miembros y también tiene que haber un líder en un grupo, por que era quien por una serie de cualidades propias (carisma, organización, motivación, alta autoestima, comunicación asertiva) la cual es notoriamente en el resto del grupo así de esa manera lograr las metas propuestas en un ambiente de satisfacción.


DESARROLLO.


También cabe mencionar que el líder como toda persona posee muchos defectos y virtudes que debe conocer; esto implica mirar primero dentro de uno mismo, conocerse para luego entender a los demás y reflejar lo que quiere lograr, lo que busca alcanzar con los demás para conseguir el éxito.

El liderazgo involucra a otras personas pero en forma voluntaria ya sean a los empleados o seguidores para aceptar ordenes del líder y ayudar a elegir un líder y es en allí donde se ve que hay un liderazgo por que un líder es la capacidad pasa sus diferentes formas de poder para influir en la conducta de los seguidores ya sea de diferentes maneras.


Se puede analizar desde dos perspectivas:


a.- Al comienzo de la historia un líder era como un ser superior al resto de los miembros del grupo porque poseía a tributos especiales que le diferenciaba de los demás miembros del grupo y esto se consideraba que estos atributos o poderes especiales se transmitían biológicamente de padre a hijo o era un don de los dioses es decir nacían como ellos.

b.- Esta perspectiva no indica las características ni el comportamiento del líder, sino las circunstancias sobre las cuales grupos de personas integran y organizan su actividad hacia un objetivo y también según es la perspectiva el líder es resultado de las necesidades de un grupo porque el tiene que actuar o hablar a través de una de sus miembros porque se ve la necesidad de un líder es evidente y real.

Características de un líder.


Ø El líder toma decisiones también en el apoyo que el grupo le otorga.

Ø Un líder debe tomar decisiones y ser capaz de plantear objetivos realistas y viables.

Ø La accesibilidad es un punto básico dentro del liderazgo.

Ø Y un líder tienen la cualidad que son: la cordialidad la amabilidad el optimismo y sobretodo, saber reforzar positivamente y el de reconocer un trabajo bien hecho en generar tener una conducta amable y cordial.

Estilos de liderazgo.


Hay muchos términos de estilo de liderazgo pero lo más importante de los estilos son 3:

Ø El líder autócrata: asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno la decisión se centraliza en el líder porque son capaces de tomar decisiones importantes.

Ø El líder participativo: no delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices especificas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben también escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus ideas sean posible y prácticos.

Ø El líder liberal: delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones, espero que sus subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores.

CONCLUSION.


A mi opinión es porque el grupo requiere de un líder para guiarles en sus objetivos ya sea para el beneficio del grupo mismo pero un líder tiene que ser capaz de tomar decisiones para su bienestar de sus miembros que conforman su gripo. También tiene que tener en cuenta las opiniones de los demás miembros del grupo, porque eso es ser un buen líder de un grupo.

BIBLIOGRAFIA

Ø Gil Villegas Francisco “Liderazgo” Ed. Instituto de capacitación política” México D.F. 1990.


Ø Knickerbocker “Dirección y concepción de un líder” Inglaterra 1990 Pag. 28.


Ø Irma Munguia Zatarair “Redacción e investigación documental” UPN (Sep.) México 1990.

Sueños en Psicoterapia Gestalt



INTRODUCCIÓN.

En el contenido de este trabajo señalaremos los sueños en terapia gestalt, especificando los sueños en gestalt, sueños en psicoanálisis, diferencias entre estos dos enfoques.

Hablaremos también sobre Perls el enfoque que este tiene de los sueños, cómo trabaja con ellosf como concibe a los sueños desde un enfoque gestaltico y además las técnicas que se utilizan para la integración de la persona con su sueño.


Encontraremos entonces la integración de la persona con su sueño, se da a través de volver a repetir la experiencia del sueño en la realidad detectando cada uno de los contenidos del sueño y que el soñante experimenté, cada uno de ellos y a partir de ello encontrar aspectos de su experiencia que no han sido asimilados y se proyecta en las imágenes oníricas como mensajes existenciales.


DESARROLLO.


LOS SUEÑOS


Los sueños son escenas asociadas a distintas sensaciones y sentimientos que recordamos al despertar. En la vida de los sueños podremos ver el hecho concreto de que muchas escenas del sueño corresponden a las ocurrencias de la vida diaria, hechos que aquí mismo hemos vivido en el mundo físico. Nuestros sueños son únicos en su significado ya sea en nuestras emociones o en nuestras experiencias, todos nuestros deseos, miedos, esperanzas, tiempos buenos, tiempos malos, están ahí en nuestros sueños, ya que todo esto se irá formando a partir de pensamiento del soñador.

Por eso decimos que los sueños presentan un contenido emocional donde todo sueño presenta diversos significados, debido a esto se formula diversas preguntas profundamente significativas. Por tal hecho afirmamos que los sueños dan mensajes existenciales. Para dar a conocer los contenidos de un sueño ya que son variados se conocerá a partir de la clasificación.


CLASIFICACIÓN DE LOS SUEÑOS


Ø Sueño ordinario ó itérico.- Este sueño averiguan la verdad en las emociones de la vida interior y exterior.

Ø Sueño de sabiduría o ibérico.- Este sueño en base a su contenido y sensación nos muestra que se nos ha presentado conocimientos de fuentes elevados y que podemos aplicar este conocimiento en la vida diaria.

Ø Sueños psíquicos.- Aquí se presenta el desarrollo de nuestras capacidades intuitivas, implicando una sensación interior.

Ø Sueños telepáticos.- En aquí se afirma que un sueño puede ser la representación de algo real.

Ø Sueños recurrentes.- Estos sueños aparecen varias veces afirmándose que son sueños importantes que muestran pautas progresos en nuestra vida.

Ø Sueños lúcidos.- Estos sueños afirman que presentamos una fuerza de voluntad, donde el soñador se da cuenta que esta soñando.

Ø Pesadilla.- En este punto uno se enfrenta con un miedo terrible o una ansiedad de peligro de aniquilación.










Solicitalo a: arthurito_123@hotmail.com

Anatomia de la Medula Espinal



Estructuras de protección

Están representadas por dos tipos de cubiertas de tejido conec­tivo -las vertebras y el tejido conectivo meníngeo- más un amorti­guador, el líquido cefalorraquídeo (producido por el encéfalo), que rodea y protege al delicado tejido nervioso de la médula espinal.

La columna vertebral


La medula espinal está alojada en el conducto vertebral de la columna vertebral. Como se explicó en el capítulo 7, el conducto vertebral está formado por la superposición vertical de los forámenes o agujeros vertebrales. Los ligamentos vertebrales, las meninges y el líquido cefalorraquídeo constituyen una protección adicional.


Meninges


Las meninges son tres capas de tejido conectivo que revisten a la médula espinal y el encéfalo. Las meninges espinales rodean a la médula y se continúan con las meninges craneales, las cuales envuelven al encéfalo. La más superficial de las tres meninges espinales es la duramadre, compuesta por te­jido conectivo denso irregular. Forma un saco desde el nivel del fo­ramen magno (agujero occipital) -donde se continúa con la durama­dre cerebral- hasta la segunda vértebra sacra. La médula espinal también se encuentra protegida por un colchón de grasa y de tejido conectivo que se localiza en el espacio o cavidad epidural, com­prendido entre la duramadre y la pared del conducto vertebral. La meninge media es una membrana avasallar denominada aracnoides (de arakhnoidées, parecido a una araña) por la disposi­ción similar a la de una tela de araña, que presentan las delicadas fi­bras colágenas y algunas fibras elásticas. Se encuentra por dentro de excitatorios postsinápticos (PEPS) y los potenciales inhibitorios postsinápticos (PIPS), que se explicaron en el capítulo 12. Estos potenciales graduados se originan cuando las moléculas neurotransmisoras interactúan con su receptor a nivel de las sinapsis en la médula espinal. La sustancia blanca contiene alrededor de una doce­na de tractos sensitivos y motores, que funcionan a modo de "vías" a lo largo de los cuales la información sensorial aferente llega al encéfalo, y por medio de los cuales la información motora parte de éste hacia los efectores en los tejidos. Recuerden que la médula espi­nal es una continuación del encéfalo y que en conjunto forman el sistema nervioso central (SNC). La duramadre y se continúa con la aracnoides del cerebro. Entre la duramadre y la aracnoides se halla el estrecho espacio subdural, que contiene líquido intersticial.

La más interna de las meninges es la piamadre (de pia, tenue), una tina y transparente capa de tejido conectivo que se adhiere a la superficie de la médula espinal y al encéfalo. Está compuesta por manojos intercalados de fibras colagenas y algunas finas fibras elás­ticas. En la piamadre hay gran cantidad de vasos sanguíneos que abastecen de oxígeno y de nutrientes a la médula espinal. Entre la aracnoides y la piamadre se halla el espacio subaracnoideo, que contiene líquido cefalorraquídeo.


Las tres capas meníngeas cubren las raíces de los nervios espi­nales hasta el punto de donde emergen de la columna a través de los forámenes intervertebrales o de conjunción. Como veremos más adelante en este capítulo, las raíces de los nervios espinales son es­tructuras que los conectan con la médula espinal. Unas extensiones membranosas triangulares de la piamadre mantienen suspendida a la médula en el medio de la vaina dural. Estas extensiones, llama­das ligamentos dentados, son engrosamientos de la piamadre. Se proyectan lateralmente fusionándose con la aracnoides y con la su­perficie interna de la duramadre entre las raíces anteriores y poste­riores de los nervios raquídeos de cada lado. Exten­diéndose a lo largo de la médula espinal, los ligamentos dentados la protegen de posibles desplazamientos súbitos que pueden ocasionar un shock.


Anatomía externa de la médula espinal.


La médula espinal, casi cilíndrica, presenta un ligero aplanamiento antero-posterior. En los adultos, se extiende a partir del Ibo raquídeo, la parte inferior- del encéfalo, hasta el borde supe-ir de la segunda vértebra lumbar. En los neonatos llega hasta la tercera o cuarta vértebra lumbar. Durante la niñez temprana, tanto la médula espinal como la columna vertebral crecen longitud corno parte del desarrollo total del cuerpo. El alarga­miento de la médula espinal se detiene alrededor del cuarto o quin­to año de vida, pero la columna vertebral continúa creciendo. De esta manera, la médula no ocupa toda la longitud de la columna vertebra] en el adulto. La longitud de la médula espinal de un adul­to es de unos 42 a 45 cm. Su diámetro se aproxima a los 2 era en la región torácica media, es algo más ancha en la región cervical baja y la región lumbar media, y algo menor en su segmento infe­rior.

Puesto que la medula espinal es mas corta que la columna vertebral, los nervios que emergen de aquélla en las regiones lumbar, sacra y coxígea no abandonan la columna vertebral a la misma altu­ra que salen de la medula espinal. Las raíces de los nervios raquí­deos tienen una angulación inferior en la región terminal de la mé­dula espinal a modo de mechones de cabello. Por ello, la denomina­ción más apropiada para esta disposición de las raíces de esos ner­vios es la de cola de caballo.


Los nervios espinales o raquídeos son las vías de comunica­ción entre la médula espinal y los nervios que inervan regiones es­pecíficas del cuerpo. La organización de la médula espinal parece ser segmentaria, ya que los 31 pares de nervios espinales que de ella se originan emergen a intervalos regulares de los forámenes intervertebrales. En efecto, cada par de nervios espinales se di­ce que emerge de un segmento espinal. Es obvio que en la médula espinal no hay segmentación alguna pero, por conveniencia, los ner­vios se designan según los segmentos en los cuales se originan. Hay 8 pares de nervios cervicales (representados en la figura 13-2 como C1-C8), 12 pares de nervios torácicos (TI-TI 2), 5 pares de nervios lumbares (L1-L5), 5 pares de nervios sacros (S1-S5) y 1 par de ner­vios caxifieos (Col).


Dos haces de axones, llamados raíces, unen cada nervio espinal con un segmento medular (véase fig. 13-3a). La raíz posterior (dorsal) contiene sólo axones sensitivos, los cuales conducen impulsos desde los receptores localizados en la piel, músculos y órganos mismos hacia el sistema nervioso central. Cada raíz, posterior pre­senta un engrasamiento, el ganglio de la raíz posterior (dorsal), ganglio sensitivo o ganglio raquídeo, que contiene los cuerpos de las neuronas sensitivas. La raíz anterior (ventral) contiene los axones de las neuronas motoras, que conducen impulsos nerviosos des­de el SNC hacia los órganos y células efectorás.


Anatomía interna de la médula espinal.


Dos surcos se introducen en la sustancia blanca de la médula es­pinal y la dividen en dos sectores, uno derecho y otro izquierdo. La lisura media anterior es una hendidura ancha y profun­da en la zona anterior (ventral). El surco medio posterior es una de­presión más superficial y estrecha que se encuentra en la zona pos­terior (dorsal). La sustancia gris de la médula espinal tiene la forma de una letra H o de mariposa, y se halla rodeada de sustancia blan­ca. La sustancia gris consiste en dendritas y cuerpos neuronas, axones amielínicos y neuroglia. La sustancia blanca está constituida principalmente por haces de axones neuronales mielínicos. La comisura gris, forma la barra transversal de la H. En el centro de la co­misura gris se encuentra un pequeño espacio, denominado conduc­to central o del apendúlo, que se extiende a lo largo de toda la mé­dula y está lleno de líquido cefalorraquídeo. En su extremo superior, el conducto central se continúa con el cuarto ventrículo (un espacio que contiene líquido cefalorraquídeo) del bulbo raquídeo. Anterior a la comisura gris, se encuentra la comisura blanca anterior (ven­tral), que conecta la sustancia blanca de los sectores izquierdo y de­recho de la médula espinal.






Como ven son varias hojas, solicitalo a: arthurito_123@hotmail.com, con anticipacion por favor.